Publicidad

Homenaje a la guitarra popular

| El CD recoge varios materiales: piezas solistas, tríos, y dúos con Néstor Ausqui y Agustín Carlevaro

Compartir esta noticia

EDUARDO ROLAND

El sábado pasado al mediodía, en el marco del XVI Festival "Viva el Tango" y en una Ciudad Vieja viviendo a pleno el Paseo Cultural, se presentó en el Cabildo un nuevo disco del maestro Abel Carlevaro (1916-2001): Música popular del Río de la Plata, que el sello Ayuí/Tacuabé acaba de editar.

Con muy buena concurrencia, el acto de lanzamiento contó con una mesa integrada por cuatro panelistas directamente involucrados en esta edición póstuma de indudable valor para la cultura uruguaya y de notable interés internacional debido a lo que significa en el mundo la escuela guitarrística creada por Carlevaro, con seguidores y cultores en los cinco continentes.

Así, hicieron uso de la palabra Mauricio Ubal, Coriún Aharonián, Alfredo Escande y Héctor Carlevaro. Ubal, reconocido cantautor y directivo del sello Ayuí, además de manifestar su alegría personal por la aparición del disco, quiso dejar en claro que este proyecto contaba con la aprobación del propio maestro, con quien desde fines de los 90 el sello venía conversando a fin de dar a luz una serie de registros dedicados a la música popular y folclórica rioplatense.

Por su parte Coriún Aharonián, responsable musicológico de la edición, repasó someramente pero sin saltearse esos detalles técnicos que hacen a su rigor profesional, las diversas fuentes que alimentan este fonograma, el cuarto álbum de Carlevaro editado por un sello del cual Aharonián es fundador y alma mater.

Alfredo Escande, guitarrista e investigador (seguramente la máxima autoridad en la vida y obra de Abel Carlevaro) aportó valiosos datos acerca de Alberto Gallotti, "Bachicha", un mítico músico popular que marcó a Carlevaro y de quien por primera vez aparecen en disco varios de "sus" milongones que Abel tocó de manera informal durante toda su vida, en reuniones con amigos o en encuentros con colegas y alumnos.

FAMILIA. Por último, Héctor Carlevaro (primo hermano de Abel) pintó con su recuerdo el ambiente familiar de los Carlevaro y relató las circunstancias en que por 1962 siete de los 46 temas que conforman este histórico fonograma. Las siete tomas realizadas por Héctor son dúos de guitarra a cargo de Abel y su hermano Agustín (1913-1995), como se sabe un especialista en la interpretación guitarrística del tango.

Sin duda fue un acierto contar con la presencia de un Carlevaro en la mesa, ya que le recordó al público el papel casi de culto que en diversas generaciones de su familia han tenido la guitarra y la música. De hecho, aunque contador de profesión, Héctor Carlevaro es guitarrista y aparece tocando junto a Abel un choro "inconcluso" en el surco 35. Para que el lector común y corriente se ilustre, vale consignar a manera de ejemplo que el padre de Héctor Carlevaro (tío de Abel y de Agustín) fue un notable constructor de guitarras, mientras que el hijo de Héctor (Alvaro Carlevaro) tiene una interesante trayectoria como guitarrista y compositor, sobre todo en Alemania donde reside desde hace más de una década.

Y como para que no quedaran dudas acerca de la pasión guitarrística de la familia de Abel, su sobrino (el conocido guitarrista César Amaro) interpretó algunas piezas al finalizar el acto de lanzamiento del disco, unas como solista y otras en dúo junto a Marcos Labraga.

RECOPILACION. El CD Música popular del Río de la Plata es una recopilación de materiales éditos e inéditos (todos históricos) provenientes de diversas fuentes, que fueron digitalizados y procesados en diversos estudios montevideanos bajo el oído atento de Coriún Aharonián y Alfredo Escande, quienes supervisaron a los técnicos procurando que el sonido de las guitarras fuera lo más fiel posible al que en vida desveló al maestro Carlevaro. Esta tarea es muy delicada, en tanto muchas veces las nuevas tecnologías a la vez que limpian estupendamente el ruido de las grabaciones originales "pasteurizan" el sonido, lo que en definitiva termina muchas veces atentando contra la intención del artista.

El único material de este nuevo fonograma que ya había sido editado es el perteneciente al viejo disco de vinilo titulado Vicente Vallejos, la guitarra de oro del folklore (Antar, 1965), que recogía estilos, milongas y habaneras de autores varios e incluía aires de vidalita y de malambo creados del propio Carlevaro. La reedición de este valioso material ahora bajo la firma del maestro (Vicente Vallejos era un seudónimo) no hace otra cosa que hacer justicia con el gran valor que tuvo siempre para Abel el arte de aquellos músicos populares que hacían música magistralmente aún sin saber leer una sola nota. El caso emblemático es el de Bachicha, cuyos famosos milongones (fuente del tango) recogían a su vez temas de carácter anónimo.

El resto del material es absolutamente inédito: los temas en dúo con Agustín (grabados por Héctor Carlevaro en reunión familiar), los tríos en los que se suma a los hermanos Julio Fontela (grabados en estudio sobre disco de acetato en 1958), y los dúos con el gran guitarrista argentino Néstor Ausqui, grabados informalmente en 1977 por el guitarrista colombiano Roberto Barragán durante un Seminario Internacional de Guitarra realizado en Montevideo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad