China: Google inauguró buscador autocensurado

Compartir esta noticia

Pekín - "Google.cn", el motor de búsqueda de la empresa estadounidense del mismo nombre para el mercado chino, empezó a funcionar hoy en China, con las restricciones impuestas por la censura de Pekín y las críticas de las organizaciones en defensa de los derechos humanos.

"Para poder operar en China, hemos quitado algunos contenidos de la búsqueda de resultados disponibles en Google.cn, en respuesta a las leyes y regulaciones locales", reconoció Google en un comunicado.

De esta forma - y al igual que ya hicieron otros gigantes estadounidenses como Yahoo y Microsoft -, Google aceptó censurar algunas páginas y contenidos prohibidos por Pekín a cambio del acceso al creciente mercado de internet en China.

Las primeras búsquedas realizadas este miércoles en el nuevo "Google.cn" con algunas palabras clave como "Falungong", el nombre de una secta prohibida por Pekín, "independencia de Taiwán" y "derechos humanos" llevaron a la AFP a numerosos sitios en los que se expresaba la posición oficial china al respecto.

Las páginas internet de disidentes, por el contrario, no aparecieron entre los resultados.

Google, por su parte, ha intentado justificar su sometimiento a la censura al subrayar que se ha atenido a las leyes locales, al igual que hace en los países occidentales como Alemania y Francia.

"Los gobiernos de todo el mundo imponen restricciones al acceso a la información", añadió el comunicado.

La autocensura también ha llevado a la empresa estadounidense a no alojar páginas personales (los llamados "blogs") ni correos electrónicos y evitar problemas legales con Pekín, que emplea sofisticados filtros informáticos para bloquear el acceso a determinados sitios en la web.

Para diseñar el motor de búsqueda chino, Google recogió información sobre los tipos de sitios web y las frases que Pekin considera objetables, basados en información ofrecida por terceras partes y observando como operan los filtros chinos de internet.

Hasta ahora, Google había confiado en la versión china de su motor normal para captar a los internautas del país. Sin embargo, sin servidores localizados en territorio chino y con los filtros de Pekín, el sitio sufría grandes retrasos.

Como resultado, el motor de búsqueda había perdido terreno ante sus competidores chinos e internacionales.

Google tiene previsto alertar a los usuarios chinos sobre la censura colocando una pequeña advertencia debajo de sus páginas de resultados, pero se desconoce si esta medida será aceptada por Pekín.

De momento, la entrada en función del nuevo "Google.cn" ya levantó una ola de protestas entre las organizaciones de defensa de los derechos humanos.

La asociación Reporteros Sin Fronteras se declaró "asqueada" por la "versión censurada" del motor de búsqueda estadounidense.

La organización de defensa de la libertad de expresión sostuvo en un comunicado que "el lanzamiento de (Google.cn) marca un día negro para la libertad de expresión en China".

Asimismo, la nota criticó duramente a Google, porque "sus ofendidas declaraciones sobre el respeto de la confidencialidad de los internautas parecen el colmo de la hipocresía a la luz de su estrategia en China".

Las actividades en suelo chino de Yahoo y Microsoft también atrajeron las críticas de las organizaciones pro-derechos humanos en meses pasados.

Microsoft admitió a principios de enero haber bloqueado el "blog" de un experto en medios de comunicación que publicaba críticas contra Pekín en aras de "las leyes, normas y prácticas profesionales" en territorio chino.

La empresa de Bill Gates ya fue criticada en 2005 por haber bloqueado ciertas expresiones como "manifestación", "movimiento democrático" o "independencia de Taiwán" en su motor de búsqueda MSN.

Asimismo, Yahoo suministró en 2005 a la policía china el correo electrónico de un periodista crítico con Pekín que, porteriormente fue condenado a diez años de cárcel.

China contaba, a finales de 2005, con 111 millones de internautas, que gastan a través de la red unos 12.400 millones de dólares, según el centro estatal chino de información sobre internet.

AFP

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Así fue la llegada de Anderson Maldonado para quedarse con la penúltima etapa de la Vuelta Ciclista del Uruguay
0 seconds of 2 minutes, 10 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
Vídeo del primer embalaje por el Premio Sprinter: Francisco Peñuela, Vinicius Rangel y Lucas Gaday.
00:17
00:00
02:10
02:10