La mortalidad infantil llegó a la tasa más baja de la historia

Compartir esta noticia

La tasa de mortalidad infantil en menores de un año en Uruguay llegó en 2005 a la cifra más baja de toda la historia. El Ministerio de Salud Pública (MSP) reveló ayer que el año pasado la tasa fue de 12,7 por mil, cuando en 2003, tras la crisis económica, había trepado a 15 por mil.

Para el director del Programa Nacional de Salud de la Niñez, Jorge Quián, la nueva cifra es una "buena noticia". Sin embargo, todavía Uruguay está lejos de países como Cuba, Chile o Costa Rica, que tienen una tasa de entre 5 y 8 por mil. Las autoridades remarcaron que todavía se producen muertes que podrían ser evitables. "El Uruguay tiene la vergüenza de tener 52 casos de sífilis connatal en 47 mil nacimientos", dijo la ministra María Julia Muñoz, sobre una causa estrechamente vinculada a la falta de control del embarazo.

La secretaria de Estado había adelantado meses atrás que el gobierno espera reducir en un mediano plazo la tasa en "cuatro dígitos". "Tenemos que ser capaces con todos los ciudadanos de lograr vencer la exclusión social, de lograr vencer la pobreza extrema, de lograr generar empleo genuino y decente para nuestros compatriotas", marcó Muñoz.

Además de intentar mejorar la captación de las madres y los niños a través de una fortalecida red de atención primaria, el MSP apuesta a la creación de Comités de Análisis de la Mortalidad Infantil Evitable en todo el país, con el fin de que se puedan identificar con precisión las causas de los fallecimientos y así combatirlos de modo más eficiente.

Las muertes evitables son aquellas causadas por una enfermedad que podría no haber sucedido con la intervención médica oportuna y apropiada, o con medidas de salud pública. Quián dijo que los comités de auditoría de la mortalidad infantil buscarán que las muertes evitables dejen de existir. Para el especialista, los programas de vacunación, las medidas de higiene y saneamiento y la educación son otras armas fundamentales para seguir abatiendo la mortalidad. A principios de los 90, la tasa uruguaya era cercana a 20 por mil.

RADIOGRAFIA. Las causas de muerte más comunes en los menores de un año están vinculadas al embarazo y el parto, las malformaciones congénitas y las enfermedades respiratorias. El MSP cree que el nuevo modelo de atención que impulsará tendrá un rol clave para disminuir las muertes relacionadas con un deficitario control del embarazo, considerada la "cifra dura" de la mortalidad.

Entre los niños de entre 1 y 4 años, las infecciones respiratorias y los accidentes intradomiciliarios son dos de las causas principales de fallecimientos. En la franja que va desde los 5 hasta las 15 años tienen un peso determinante los accidentes intra y extradomiciliarios y el cáncer. Pero una de las tendencias más preocupantes es que los homicidios y los suicidios son causales muy importantes de la mortalidad de los chicos de 10 a 15 años.

El departamento con mayor tasa de mortalidad infantil es Cerro Largo, con una tasa superior a 20 por mil. Los indicadores más bajos están en Florida, Paysandú y Soriano, pero con guarismos que aún sobrepasan el 10 por mil. De todas formas, Quián remarcó que estas cifras deben ser tomadas con "pinzas", ya que la escasa tasa de natalidad que registran algunos departamentos genera variaciones muy importantes de un año a otro.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Encontraron una botella con un mensaje en una playa de Australia
0 seconds of 55 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
Eunice Castro reveló qué escondía detrás del decorado de "Algo contigo"
00:36
00:00
00:55
00:55