Vázquez: "pobre" expectativa por diálogo con Argentina en Madrid

Botnia. El presidente consideró "inaceptable" el planteo de relocalización

Compartir esta noticia
 tapa nacional 20070411 300x300

LORELEY NICROSI EN SANTIAGO | El País en Chile

Tal como están las posiciones entre Argentina y Uruguay, y a juzgar por las expectativas de sus gobernantes, la mesa de diálogo que instalará España dentro de una semana en Madrid, corre serios riesgos de terminar en fracaso.

Es que los dos países no han dado señales de flexibilidad y cada uno ha mantenido su postura respecto a la instalación de la planta de Botnia a orillas del río Uruguay a pocos kilómetros de la ciudad de Fray Bentos.

Argentina, a través de su canciller Jorge Taiana, ha anunciado que planteará en Madrid la relocalización de la planta, un punto que es "inaceptable" para el gobierno uruguayo, según respondió ayer en Santiago de Chile el presidente Tabaré Vázquez.

Uruguay ha insistido en tres puntos: la planta se queda donde está, no hay negociación con los puentes binacionales bloqueados por piqueteros argentinos, y la instalación de una comisión de monitoreo del río integrada por técnicos de los dos países.

"Muy pobre". Ayer en Chile, el presidente Vázquez fue consultado sobre las expresiones del canciller Taiana de que Argentina iba a exigir la relocalización de la planta de Botnia. Vázquez aseguró que la planta no será trasladada y arriesgó un pronóstico sobre la reunión en Madrid: dijo que si esa es la condición que lleva el gobierno argentina, su expectativa por el resultado del diálogo "es muy pobre".

Vázquez adelantó que Uruguay propondrá la instalación de un laboratorio de última generación en el que trabajen técnicos de los dos países, a fin de controlar una eventual contaminación del río. Además, admitió que le preocupan las amenazas lanzadas por militantes de la denominada Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, pero estimó que solo son opiniones "personales exacerbadas".

Según Vázquez, España no presentará una propuesta concreta en Madrid, sino que solo facilitará la instancia de la mesa de diálogo. "España no va a presentar ninguna propuesta, simplemente va a tratar de auspiciar un espacio de diálogo entre los dos países", aseguró.

"He leído en los medios de prensa cuál sería la posición que lleva Argentina a través del ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Taiana, un planteamiento que para Uruguay es inaceptable. Si ese es el planteo mi expectativa es muy pobre respecto a la reunión que vamos a tener. Uruguay sigue con su planteo, no negociamos hasta tanto no se levante definitivamente el corte de los puentes. Y lo que ha ofrecido Uruguay, es un monitoreo conjunto de los dos países de los elementos eventuales -que estamos seguros van a ser mínimos, casi inexistentes- de contaminación", expresó.

Vázquez recordó una reunión con el presidente Néstor Kirchner en la Casa Rosada, sede del gobierno argentino, en la que Uruguay ofreció la instalación de este laboratorio, que además sirviera para el resto del Mercosur.

Además de la de Botnia, está prevista la instalación de una planta de la española Ence en la zona de Conchillas, departamento de Colonia, a orillas del Río de la Plata, y otra de la sueco-finlandesa Stora Enso entre Durazno y Tacuarembó sobre el río Negro.

"Esto es un hecho consumado y lo vamos llevar adelante, ofreciendo todas las garantías que nos merecen nuestros hermanos argentinos, pero defendiendo nuestro derecho soberano a decidir qué es lo que hacemos los uruguayos, entre uruguayos, en el territorio nacional", dijo Vázquez sobre estos proyectos industriales.

Además, reiteró que el gobierno uruguayo no dejará de tomar las medidas que sean necesarias si se comprueba que hay contaminación del río.

Delegación uruguaya pide informe a la argentina

PAYSANDÚ S. KANOVICH

El delegado sanducero ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Rubens Stagno, informó a El País que la representación uruguaya realizó un pedido de informes a su par argentina por los hechos ocurridos el 3 de febrero último, cuando los ambientalistas de Gualeguaychú efectuaron un corte simbólico del río.

Los uruguayos entienden que la protesta podría configurar una violación a los tratados del río Uruguay firmados por ambos países en 1975, lo que significaría una infracción similar a la que denunció Argentina ante el Corte Internacional de Justicia de La Haya, por la instalación de las plantas de celulosa de Botnia.

El pedido de informes se efectuó en la penúltima reunión del plenario de la CARU, a principios de marzo y que correspondió al mes de febrero.

Stagno agregó que la delegación uruguaya también estudia presentar en el próximo plenario lo ocurrido en la movilización del domingo último, en que los ambientalistas accedieron al puente General San Martín y se detuvieron a sólo 200 metros de la línea que marca el límite entre los países.

Los manifestantes, dijo Stagno, no respetaron lo acordado y recomendado por los técnicos para preservar la estructura del tendido, que es no avanzar más allá de la tercera parte de su longitud.

El 3 de febrero la Asamblea de Gualeguaychú organizó un corte simbólico del río, para expresar su rechazo al ingreso de materiales para la construcción de la planta de Botnia y advertir que en el futuro tampoco dejarán que la producción de celulosa salga por esa vía fluvial.

Durante la protesta colocaron tarrinas atadas y sobre cubiertas una bandera pirata y otra de Finlandia. Con el pedido de informes realizado, la delegación uruguaya ante la CARU pretende dilucidar si los materiales arrojados al río y que debieron ser retirados por Prefectura, obstruyeron la libre navegación, que ambos países se comprometieron a respetar en el tratado de 1975.

Ante el anuncio de una nueva protesta el próximo 29, en la que los piqueteros esperan convocar a más de 150 mil personas, Stagno presentará la inquietud primero a sus colegas de la delegación uruguaya.

"Es muy grave, está prohibido el tránsito peatonal en ese puente, ningún vehículo puede dar un giro en U. Hay un peligro real de la estructura que puede colapsar si saltan todos juntos", afirmó.

La presidenta de la CARU, Marta Petrocelli, dijo que en la movilización prevista por los asambleístas para el 29 de abril, se impedirá que los manifestantes lleguen al puente porque si proceden a saltar encima la construcción "puede colapsar y podría ocurrir una catástrofe".

A instancia del rey Juan Carlos de España, delegados de Argentina y Uruguay se reunirán en Madrid los días 18, 19 y 20 de abril, luego de las gestiones realizadas por su enviado al Río de la Plata, el embajador español ante la ONU, Alberto Yánez Barnuevo.

Por Uruguay participarán el canciller Reinaldo Gargano, el secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, y el director general de Secretaría de la Cancillería, José Luis Cancela.

Por Argentina lo harán el canciller Jorge Taiana y el jefe de Gabinete, Alberto Fernández.

El 1° de abril el canciller Taiana anunció que Argentina iba a pedir la relocalización de la planta de Botnia, coincidiendo con la postura de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú. El gobierno uruguayo respondió que la planta no será cambiada de lugar.

Las obras en Botnia están en un 90% terminadas y la empresa prevé comenzar a producir entre septiembre y octubre de este año.

A nivel del gobierno de Kirchner no hay muchas expectativas por la reunión en Madrid, reconocieron a El País fuentes de la Cancillería argentina. Ayer Taiana se limitó a decir que concurrirá con "agenda abierta" a Madrid, pero se rehusó a hablar de sus expectativas sobre la reunión.

Argentina está embarcada en una campaña electoral: en octubre elige nuevo presidente y la atención está en si

Kirchner irá por la reelección. Fuentes del gobierno argentino dijeron la semana pasada a El País que hasta después de las elecciones no se iba a tomar ninguna medida para impedir el bloqueo de los puentes binacionales.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Así fue la llegada de Anderson Maldonado para quedarse con la penúltima etapa de la Vuelta Ciclista del Uruguay
0 seconds of 2 minutes, 10 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
Vídeo del primer embalaje por el Premio Sprinter: Francisco Peñuela, Vinicius Rangel y Lucas Gaday.
00:17
00:00
02:10
02:10