El discutido legado indígena en la sangre de los uruguayos

Día del Indio. Conmemoraron 176 aniversario de matanza de Salsipuedes

Compartir esta noticia
 tapa ciudades 20070412 300x300

Caterina Notargiovanni

Orgullosos del indio que llevan dentro, organizaciones de descendientes celebraron ayer en distintos actos el Día del Indio. Según estudios académicos, un tercio de la población uruguaya (1.100.000 personas) tiene un ancestro materno indígena.

Sin embargo, a diferencia de lo que sucede en otros países latinoamericanos, sobran los dedos de las manos para contar a los uruguayos con rasgos evidentemente indígenas y son muy pocos quienes reivindican esa ascendencia.

Mónica Sans, doctora en Ciencias Antropológicas y directora del departamento de Antropología Biológica de Facultad de Humanidades, investiga hace 20 años las raíces genéticas de la población uruguaya. Primero comenzó estudiando los rasgos morfológicos, luego los sanguíneos y finalmente los moleculares.

Según la experta, el aporte indígena al ADN uruguayo es del 10% y sube al 20% en el departamento de Tacuarembó, donde se estima que vivieron los grupos más numerosos.

En Montevideo la proporción desciende al 2%. Sin embargo, cuando se realizan exámenes de ADN mitocondrial (características que se trasmiten sólo por línea materna) el aporte indígena sube, llegando al 62% en Tacuarembó.

Sans tiene una hipótesis que podría explicar esta distribución: "lo que posiblemente sucedió es que los hombres que se radicaban en campaña tenían hijos con mujeres indígenas. Y a su vez sus hijos se fueron quedando, formando la base de la composición de todo el Uruguay", explicó.

Según la experta, "en toda Latinoamérica es mayor el aporte por el lado materno, y cuando se hace el estudio por el lado paterno baja mucho y es casi inexistente".

Después de años de estudio Sans es categórica: "los valores son totalmente antagónicos de lo que se creía que era la identidad nuestra de pueblo. Siempre creímos que éramos un pueblo transplantado de Europa pero a nivel sanguíneo claramente no lo somos, más allá de los rasgos culturales, pero ese es otro punto... ", afirmó.

Ramona Nolberquis tiene 90 años muy bien llevados. Ella cree que su sangre charrúa tiene que ver con eso. Su abuela (Anisteta Acuña) y su madre (Nicómedes Acuña) eran descendientes de charrúas.

"En casa no se hablaba de eso. Mis hermanos (11 en total) creían que decir que éramos charrúas era un deshonor", explica. Pero a ella "siempre" la "llamó la sangre" y por eso es integrante del grupo I.N.D.I.A. (Integrador Nacional de los Descendientes Indígenas Americanos).

De su abuela recuerda la fortaleza y algunos hábitos alimenticios poco extendidos hoy en día: "ella desayunaba un churrasquito con un vaso de vino o caña. Además fumaba en chala... así vivió 106 años", dice orgullosa.

Susana González, presidente de I.N.D.I.A., dijo a El País que en el acto "reivindicamos la conmemoración de la batalla de Salsipuedes, y desde el año 2001 hacemos este evento frente a Artigas porque lo consideramos el padre de los indios. Le ponemos una ofrenda como homenaje a todos los indios", explicó.

Nación charrúa. Otro grupo, la Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa (Adench) también recordó ayer, como hace desde 1989, la matanza de Salsipuedes. Se reunieron en frente al monumento a los charrúas en el Prado. "No fuimos a llorar. Nuestra apuesta es transmitir la memoria y a nuestros hijos lo sucedido. También por la cosmovisión indígena, por un mundo mejor y más igualitario", dijo a El País el presidente de Adench, Enrique Auyanet.

La Asociación, fundada en 1989, nuclea a 250 personas en todo el país. Auyanet, afirmó que según un relevamiento que estudió el ADN mitocondrial un 40% de la población desciende de indígenas.

Para Adench uno de los temas centrales es la "revisión de los textos de estudio". Es por eso, que participaron del debate educativo. "Actualmente el tema de la nación charrúa prácticamente se omite", dijo Auyanet. En los últimos días el presidente de esta asociación recibió "insumos" que se usarán para los nuevos textos y dijo que "reflejan que se deben tener en cuenta los últimos 5.000 años de valores y de principios".

Consultado sobre por qué conmemoran el Día del Indio en forma separada del grupo I.N.D.I.A. dijo que responde a que ambas organizaciones tienen "filosofías diferentes" y que ellos apuestan al "respeto por la dignidad".

Las cifras

10% De la población uruguaya tendría en su ADN genes indígenas; en Tacuarembó ese porcentaje se eleva al 20% del total.

40% Es el porcentaje de la población descendiente de indígenas según la Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa.

Pi Ugarte: "el porcentaje es exagerado"

El antropólogo Renzo Pi Ugarte considera "exagerado" el porcentaje de incidencia indígena en el ADN uruguayo y cree que posiblemente haya "algún" error en la metodología de investigación por la cual se llega a esos porcentajes.

"Si usted mira la cara de la gente en una muchedumbre verá que no es lo mismo que en Perú, Chile, México... el malón gringo blanqueó a la población. Creo que en todo caso habría mucha más mezcla con africanos que con indígenas", afirmó.

Consultado sobre el legado cultural indígena que habría sobrevivido al exterminio Renzo Pi afirmó: "una vez dije una cosa en la revista Tres que ofendió mucho a los charruistas. Entonces dije: mientras no sea las boleadoras, que cada vez se usan menos, no dejaron nada. Esa es la triste realidad".

Inmediatamente después de semejante afirmación Pi Ugarte agregó: "hay algo en la forma de equitación criolla que parece ser indígena: el llevar las dos riendas para el mismo lado es un legado. El jinete europeo si quiere hacer que el caballo voltee a la izquierda, tira la rienda de la izquierda, pero no ambas. Eso deriva de la práctica europea de usar el freno, que los indios no tenían porque no tenían metal, razón por la cual estaban obligados a llevar las dos riendas", explicó.

-¿Alguna de nuestras tradiciones culinarias podrían adjudicarse a los indígenas?. "Que yo sepa no", responde, "salvo porque comemos cualquier bicho... mulitas, nutria, avestruz... ellos con el tiempo se volvieron mucho más gourmet porque lo que más les gustaba era la carne de ganado. Primero porque había mucha cantidad y segundo porque es una presa mucho más fácil de cazar que una nutria... esa fue una de las causas de los enfrentamientos posteriores porque claro, el ganado tenía dueño, lo que los exponía a robar", explicó.

En definitiva y en opinión de Renzo Pi, "el legado cultural indígena es muy poco, y éste se expresa en algunas características del gauchaje, que a su vez tenía mucha influencia europea", aseveró.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar