Marcha multitudinaria y pacífica

| Puente. La movilización denominada "Abrazo al río" fortaleció el movimiento piquetero

Compartir esta noticia
 tapa nacional 20070430 300x300

Fray Bentos | Daniel Rojas

Bajo la consigna de "Sí a la vida, no a las papeleras", decenas de miles de personas se reunieron ayer en el puente Gral. San Martín para protestar contra la construcción de la fábrica de Botnia.

Si bien los organizadores estimaron la asistencia en 130.000 personas, este corresponsal de El País y los medios de prensa locales, conocedores de la zona, situaron en 100.000 la cantidad de manifestantes. La gendarmería argentina, mientras tanto, habló de la presencia de 80.000 personas.

Carteles con leyendas como "Fuera Botnia" y "Si nace Botnia, muere Gualeguaychú", se entrelazaron con las banderas argentinas que portaron los protestantes en la tercera edición de la marcha, desde la ciudad argentina de Gualeguaychú al puente General San Martín, que conecta con la ciudad de Fray Bentos, donde la empresa finlandesa Botnia construye la fábrica.

"Exigimos que Botnia se retire de la cuenca del río Uruguay", indicó como principal concepto la proclama leída durante el acto central realizado sobre el puente hacia el que marcharon los miles de manifestantes.

De esta manera, el puente internacional abrió paso a la imponente postal de la multitudinaria movilización ya que desde un lado se podía observar la planta de celulosa, casi finalizada, y desde el otro, la extensa fila de manifestantes que poblaron varios kilómetros de la ruta entrerriana 136, que conduce al paso.

"Honramos la vida. Este es el mismo clamor que se repite desde 2003, cuando Botnia no había colocado su primer ladrillo", señaló el documento leído durante el acto organizado por la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, que desde el pasado 20 de noviembre mantiene bloqueado el paso fronterizo en repudio a la planta, a la que consideran de riesgo para el medio ambiente.

El prolongado bloqueo fue suspendido en la mañana de ayer a fin de poder concretar la marcha al puente, de la que también participaron miembros de las asambleas ambientales de las ciudades de Colón y Concordia, ambas de la provincia de Entre Ríos, que conectan respectivamente con las uruguayas Paysandú y Salto, las cuales realizan junto con los vecinos de Gualeguaychú bloqueos totales en la frontera.

"PODEMOS". En el texto, los protestantes también responsabilizaron al gobierno uruguayo por autorizar la puesta en marcha de las obras para la construcción de la fábrica, a la vera del río Uruguay, límite natural entre ambos países.

"La autorización de las obras de Botnia no cuenta con los procesos legales mínimos. Nosotros defendemos el río Uruguay, sus arroyos y sus tierras de todo tipo de contaminación. La instalación de la papelera es parte de un camino suicida de la sociedad de consumo que lleva al calentamiento global", señaló el texto.

"La marcha es un éxito. Estamos muy contentos y emocionados porque cada vez tenemos más convocatoria. Hay filas con cuatro kilómetros y medio de gente y 15 kilómetros de automóviles que intentan acercarse al puente. Esta es una demostración de que cuando la ciudadanía quiere, puede", declaró el asambleísta Oscar Vargas.

El acto, denominado "Abrazo al río", también contó con la actuación de varios espectáculos musicales, en su mayoría con cantos que entonaron letras especialmente dedicadas al rechazo a la instalación de la planta.

Los manifestantes, procedentes de diferentes puntos del país, se reunieron en una zona céntrica de la ciudad de Gualeguaychú para iniciar el camino hacia el puente en ómnibus, camiones y automóviles. Unos kilómetros antes de arribar al paso internacional, los protestantes comenzaron la marcha a pie de manera "pacífica" y "en familia", según coincidieron en manifestar a El País los organizadores de la movilización, que también contó con participantes compatriotas.

Por la mañana, también se izó por primera vez la bandera recientemente creada que identifica a la asociación ambientalista de Gualeguaychú.

A LA ORDEN. En Uruguay el hecho de que activistas resolvieran ingresar a territorio nacional, generó preocupación y por eso las fuerzas del orden estuvieron en máximo estado de alerta. Más de 100 efectivos policiales de Salto, Paysandú, Soriano y Río Negro, quedaron alistados a la orden ante cualquier emergencia.

El hospital de Fray Bentos dispuso que todos los anestesistas y cirujanos estuvieran de guardia. Se reservaron camas y se activó el servicio del banco de sangre, ante cualquier eventualidad. Pero lo cierto es que la tercera movilización se caracterizó por la armonía de sus manifestantes.

Cada año la asistencia va en aumento. La primera convocatoria reunió a 40.000 personas. El año anterior rondó las 60.000 y esta vez, según los organizadores, había cerca de 100.000 manifestantes, aunque la estimación de Gendarmería no superó las 80.000 personas.

La gente comenzó a llegar desde temprano, aunque la movilización oficial se inició sobre las 12.30 horas.

La cifra

100.000 es la cantidad de personas que se estima que concurrieron a la marcha convocada contra la presencia de Botnia

La negociación tiene otra instancia

La protesta se realizó después de que representantes de los gobiernos de Argentina y Uruguay firmaran este mes en España la llamada "Declaración de Madrid".

En ella, ambos países se comprometieron a restablecer el diálogo en forma directa y a trabajar conjuntamente para solucionar la controversia.

El convenio firmado es el resultado de las gestiones del rey de España, Juan Carlos de Borbón, para acercar a las partes a iniciar un diálogo destinado a superar el litigio.

El acuerdo suscrito entre Uruguay y Argentina en Madrid destaca que se haya restablecido el diálogo directo, "en un ambiente de respeto". El texto también lamenta "la situación creada" y señala el compromiso para "continuar con la facilitación" del diálogo.

La reunión en Madrid será con "agenda abierta" por lo que cualquiera de las partes podrá plantear cualquier tema.

Sin embargo, el facilitador español identificó cuatro puntos que se consideran esenciales: la planta de Botnia y su localización; la circulación por las rutas y puentes que unen los dos países; la aplicación del Estatuto del Río Uruguay; y la protección ambiental y promoción del desarrollo sustentable.

Dos testimonios

Irigoyen: "Es seguro que Botnia no funcionará"

Daniel Irigoyen, el intendente de la ciudad de Gualeguaychú, aseguró a El País que está "totalmente convencido" de que Botnia "no va a funcionar porque será imposible (para los finlandeses) convivir con una lucha al lado", en alusión a la continuidad de las protestas que se seguirán llevando a cabo por parte de los grupos ambientalistas.

El jefe comunal de Gualeguaychú ha participado y apoyado con recursos municipales al movimiento de Arroyo Verde. "En algún momento se darán cuenta de que Gualeguaychú no va a renunciar a la lucha hasta que Botnia se relocalice", afirmó el intendente.

Al mismo tiempo, Irigoyen aseguró que está convencido de que "el pueblo uruguayo está engañado".

"Uno a uno se van a ir dando cuenta del engaño en que han caído. Hoy hay 5.000 personas trabajando, pero luego quedarán solo 300 y allí no tenemos dudas de que vamos a ir ganando adeptos" que se alinearán con la posición contraria a la permanencia de la planta de la empresa finlandesa en territorio uruguayo.

Estrella: "Una zona ecológica es buena idea"

El embajador español en Buenos Aires, Rafael Estrella, reveló que una de las hipótesis que se manejan para resolver el conflicto es la creación de una zona ecológica alrededor de la fábrica.

"El hecho de que Fray Bentos-Gualeguaychú sea una zona ejemplar de protección ambiental compatible con el desarrollo sostenible, sería el más bello de los finales" al conflicto argentino-uruguayo, dijo Estrella en una entrevista que publicó ayer domingo el diario La Nación.

El diplomático, una figura política muy cercana al jefe de Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, confió en que habrá un avance en la próxima reunión que tendrán en Nueva York los representantes de Buenos Aires y Montevideo y el facilitador y representante de la corona española, Juan Antonio Yañez-Barnuevo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Así fue la llegada de Anderson Maldonado para quedarse con la penúltima etapa de la Vuelta Ciclista del Uruguay
0 seconds of 2 minutes, 10 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
Vídeo del primer embalaje por el Premio Sprinter: Francisco Peñuela, Vinicius Rangel y Lucas Gaday.
00:17
00:00
02:10
02:10