Renuncia a "relocalizar" Botnia allana una salida

Conflicto. La concesión uruguaya: dialogar con bloqueo

Compartir esta noticia

A la distancia los presidentes Vázquez y Rodríguez Zapatero siguieron compartiendo el optimismo respecto al diferendo con Argentina. En el país vecino, en cambio, se habla de un "escenario muy dificultoso".

"La perspectiva es positiva para llegar a un acuerdo de aquí a unos meses", dijo ayer el presidente del gobierno español, durante una rueda de prensa en la sede de Naciones Unidas. Rodríguez Zapatero destacó, particularmente, el papel de la "alta mediación" que viene haciendo la Corona en el tema.

Por la mañana, el presidente Tabaré Vázquez compartió este optimismo durante una caminata por el Prado (ver nota en página A/8). Como elemento a resaltar de sus declaraciones, Vázquez reconoció por primera vez que el hecho de que Argentina haya retirado su pedido de "relocalizar" Botnia permitió "relanzar" el diálogo.

"Nosotros no estamos negociando. Esto debe quedar bien claro. Dialogar es distinto a negociar", puntualizó Vázquez cuando se le preguntó sobre el proceso en marcha.

Hecha esta aclaración, Vázquez dijo que su relación con el presidente Néstor Kirchner continúa siendo buena. "Nosotros tenemos un muy buen trato personal, lo hemos tenido siempre, no ha variado", aseguró.

El dato revelador acerca del estado actual de las relaciones con Argentina, lo manejó poco después Vázquez al referirse a las condiciones del diálogo.

"No se olviden que hasta hace no mucho, la condición que ponía Argentina era que se relocalizara la planta de Botnia", recordó Vázquez, "en esas condiciones era imposible, ni siquiera avanzar en el diálogo, ya no negociar, ni siquiera avanzar en el diálogo. Se había detenido por esa razón y ahora se ha relanzado de nuevo".

La convocatoria para la reunión en Nueva York el próximo sábado se dio a conocer el jueves pasado por parte de la Cancillería española. Las características del encuentro son por demás elocuentes: la mediación española será encabezada por el canciller Miguel Ángel Moratinos y el facilitador Juan Antonio Yáñez Barnuevo, en tanto que las partes del diferendo estarán directamente representadas por los hombres de máxima confianza de los respectivos presidentes y los cancilleres.

"DIFICULTADES". La visión de los avances desde Argentina es llamativamente distinta.

Ayer el jefe de gabinete, Alberto Fernández, insistió en que persisten marcadas diferencias con Uruguay. Fernández contestaba de este modo la columna dominical en el diario La Nación del periodista Joaquín Morales Solá. Allí aseguró que fuentes gubernamentales de ambos países habían coincidido en que "la solución ya está". De acuerdo con la información manejada por Morales Solá, es menos probable que el acuerdo entre los dos países se suscriba durante la Cumbre Iberoamericana en Chile, el 8 de noviembre. "¿Podrían firmarlo Tabaré Vázquez y Cristina Kirchner el 10 de diciembre? Quizás. Es una idea que uruguayos y argentinos han echado a rodar", señala el periodista. La fecha mencionada corresponde a la asunción del nuevo presidente de la República Argentina, tras los comicios del 28 de octubre próximo.

Pero Alberto Fernández desterró certezas. "Me parece un poco exagerado decir que el tema está resuelto", declaró ayer en una entrevista concedida a Radio 10.

"Estamos tratando de avanzar en un escenario muy dificultoso, porque tenemos posiciones muy contrapuestas", precisó Fernández. "Tenemos que tratar de ver si nos podemos encontrar en algún punto", añadió luego.

En cualquier caso, el diferendo continúa tensando la interna del gobierno argentino. La semana pasada fue destituido el director de Asuntos Ambientales de la Cancillería, Raúl Estrada Oyuela, por mostrar su abierta discrepancia con la secretaria de Ambiente, Romina Picolotti. El duro cuestionamiento le valió su inmediato alejamiento del cargo.

Sube la celulosa por retrasos en Botnia

El diario brasileño Valor, especializado en finanzas, publicó en su edición de ayer que el retraso en la puesta en marcha de Botnia hizo aumentar el precio internacional de la celulosa.

"El atraso de Botnia estimula el alza del precio de la celulosa", titula Valor. La nota analiza la coyuntura por la que atraviesa el sector, particularmente debido al retraso en la puesta en marcha de la planta fraybentina. Según la información manejada por el periódico, esta dilación ha "disparado" el valor de la celulosa en otras latitudes. La empresa Arauco, de Chile, informó a Valor que aumentó en 20 dólares la tonelada de este producto. Consultas realizadas a empresas brasileñas del sector revelaron que siguen esta misma tendencia.

Se maneja que la planta de Fray Bentos comience a funcionar, muy posiblemente, luego de las próximas elecciones en Argentina.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

El Reclamo De Catherine Vergnes Tras Quedar Afuera De La Semana De La Cerveza
0 seconds of 30 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
Rescatistas trabajan en medio de los edificios rotos por el terremoto en el sudeste asiático.
01:27
00:00
00:30
00:30