Respuestas que los museos no tienen

Compartir esta noticia
2008-03-01 00:00:00 300x300

ANA PAIS

En Uruguay no existe un organismo que centralice la información sobre los museos. Nadie sabe cuántas personas los visitan, qué presupuestos manejan y de dónde obtienen ese dinero. De hecho, ni siquiera hay una ley que defina qué es un museo.

En setiembre el Ministerio de Cultura (MEC) entregó un formulario de cuatro páginas a los casi 200 museos que hay en todo el país, para el Sistema Integrado de Información Cultural. Cinco meses después y tras varias prórrogas, el plazo cerró con apenas la mitad de los cuestionarios completos.

Según Alejandro Giménez, coordinación de Museos del MEC, "los datos son fundamentales para tener un diagnóstico. Y el diagnóstico es esencial para generar política".

Sin embargo, como existen museos estatales, municipales y privados que responden a distintas autoridades, las dificultades fueron varias. Además de que varios se negaban a valuar su acervo o revelar su presupuesto, se encontraron con que no todos utilizaban el mismo criterio para contabilizar al público (por ejemplo, uruguayos y extranjeros, menores y mayores) o no todos tenían un inventario actualizado.

A su vez, "al no haber una ley de museos, aparece un señor que tiene objetos de colección en su casa y ya quiere que sea un museo", contó Giménez.

Según Manuel Esmoris, máster en gestión cultural, "un museo está constituido por un acervo temático", cuyas actividades principales son ordenar, clasificar, conservar y exhibir dicho acervo y otros bienes que aunque no le pertenecen, están emparentados.

El ex presidente de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación agregó que "es un lugar académico que despliega una fuerte tarea de divulgación a través de una exhibición ordenada y basada en interpretaciones. Complementariamente es utilizado por especialistas investigadores".

Pero en Uruguay, sobre todo en los museos públicos, el presupuesto apenas alcanza para reparar goteras. Por ejemplo, la Casa de Lavalleja lleva cinco años cerrada por problemas de estructura y la planta alta de la Casa de Rivera está inhabilitada por falta de cuidadores. Ambas pertenecen al Museo Histórico Nacional.

En el Museo de Historia del Arte (Muhar) "faltan guardianes de sala y varios cargos técnicos como en el área de investigación, conservación, docencia y difusión", dijo su director, Gustavo Ferrari. Aun así, de la cafetería "no recibe nada a cambio, salvo el valor agregado de poder brindar un servicio a nuestros visitantes como todo museo debería tenerlo hoy en día".

Entrada. A pesar de los problemas de financiación, se pueden contar los museos que, como el Gurvich, cobran entrada. Es por eso que dos estudiantes de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República realizaron un trabajo que consistió en 150 encuestas a boca de museos para saber si el público estaría dispuesto a pagar una entrada y cuánto. Eligieron tres de la capital: Museo del Cabildo, Museo del Carnaval y Muhar.

Según el estudio, el 56% de los entrevistados compraría un ticket de un promedio de $ 28 para ingresar. En particular, pagarían $ 30 por el Museo del Carnaval, $ 27 por el Cabildo y $ 26 por el Muhar.

En función de la cantidad de personas que asistieron a cada uno de los museos y a los días que estuvieron abiertos, las estudiantes Verónica Pereyra y Fernanda Arezo calcularon los ingresos que dejaron de percibir por no cobrar entrada: el Cabildo "perdió" $ 5.422.410, el Muhar $ 2.863.536 (ambos en el período 2003-2006) y el del Carnaval $ 1.688.490 desde su apertura.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Así fue la llegada de Anderson Maldonado para quedarse con la penúltima etapa de la Vuelta Ciclista del Uruguay
0 seconds of 2 minutes, 10 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
Vídeo del primer embalaje por el Premio Sprinter: Francisco Peñuela, Vinicius Rangel y Lucas Gaday.
00:17
00:00
02:10
02:10