M.E LIMA Y H. RAMÍREZ
Dos mil litros de fuel oil fueron a parar al arroyo Bequeló por una fuga en una caldera de la empresa papelera Pamer, instalada en Mercedes desde 1937. Mil de ellos llegaron al río Negro, informó a El País Marcelo Larrobla, de la Armada Nacional.
El derrame fue el sábado pasado, sobre las 18 horas.
Para intentar evitar que el combustible llegara al río Negro, la empresa colocó una barrera de contención con troncos en la desembocadura del arroyo, casi en el río Negro.
De esa manera, sólo 1.000 litros de fuel oil pasaron al río, explicó Larrobla. Una parte importante de esa cantidad de combustible impactó sobre la costa (no es zona balnearia) del río Negro en las arenas de la margen izquierda en zona de "El Biguá" (Fray Bentos) y en la margen derecha en las áreas de rocas al Este del puente (ver infografía). El resto de las manchas del río Negro se diluyeron por la corriente.
El fuel oil que impactó en la costa ya fue limpiado por 50 trabajadores de Prefectura y de la propia planta. La limpieza se hizo entre el domingo y ayer de mañana, aunque la limpieza seguía ayer en el arroyo. Funcionarios de Prefectura y de la empresa sacaban el combustible que quedó en la barrera de contención.
Hasta ayer, Prefectura no vio peces muertos. Larrobla dijo que el derrame "no afectó mayormente el medio ambiente porque se actuó rápido".
Técnicos de la fábrica se comunicaron con el Departamento de Higiene de la Intendencia de Soriano para informar del derrame, según Ovidio Olivera, director de esa división.
Otra preocupación que había era la posible afectación del agua potable de la ciudad de Mercedes, ya que la toma de OSE está en el río Negro a 500 metros de Pamer.
Sin embargo, quedó descartada esta posibilidad porque los análisis efectuados por el ente demuestran que el agua es potable. Además, la toma está aguas arriba de la empresa.
Posibles multas. La Prefectura está haciendo un sumario para determinar las causas exactas del derrame.
A raíz de esta investigación Prefectura puede multar a Pamer por producir un derrame.
La empresa también puede recibir otra multa de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) del Ministerio de Vivienda.
El representante de la Armada también informó que se dio conocimiento a la Justicia de lo ocurrido.
"Es una pérdida de un tanque viejo, que se pinchan con los años", dijo a El País Alicia Torres, directora de la Dinama.
Ahora la Dirección de Medio Ambiente tomará "conocimiento vía administrativa de cuáles son las actuaciones de la empresa para remediar el problema. No podrá usar ese tanque hasta que se le hagan reparaciones", explicó Torres.
El senador nacionalista Gustavo Lapaz dijo que intentó denunciar el derrame al ministro de Vivienda, Carlos Colacce, y a la directora de la Dinama y no recibió respuesta. Por eso, indicó que se dirigió al Comité Nacional de Emergencia.
"El miércoles de la semana que viene vamos a recibir en la Comisión de Medio Ambiente a la directora de la Dinama. No queremos que en ese momento nos diga que no tiene conocimiento, por eso le dejamos dicho que, a las 12 y 57, la llamamos para ponerlos en conocimiento de la situación", indicó.
Dinama le prohibió producir celulosa
Desde 2007 Pamer está imposibilitada de producir celulosa por decisión de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).
Antes de ese año la empresa pastera producía celulosa y arrojaba al río Negro una sustancia contaminante denominada licor negro sin ningún tratamiento.
Alicia Torres, directora de la Dinama, informó a El País que "por ahora está detenida la producción de celulosa hasta que no presente un plan de qué va a hacer con el licor negro". Hoy el papel y el cartón que fabrica la empresa es a partir de celulosa comprada.
La pastera genera unos 400 puestos de trabajo en la ciudad de Mercedes.
Torres dijo que a Pamer "le falta una planta de tratamiento de efluentes de determinados subproductos de la fabricación de celulosa, por ejemplo el licor negro".
En una nota de El País de 2006, la directora de Medio Ambiente informó que Pamer no trata sus efluentes.
En aquel momento la empresa afirmó, a través de un comunicado, que "existen tratamientos internos de retención de material en suspensión y el efluente se diluye en aguas del río en la zona de descarga en más de 300 veces. La materia orgánica introducida al río, es rápidamente asimilada por éste por mecanismos naturales de autodepuración".