EDUARDO BARRENECHE
Habrá un incremento en la contribución inmobiliaria entre un 30% y un 70% si prosperan las acciones de inconstitucionalidad en la Suprema Corte, advirtió ayer el director de Recursos Financieros del municipio, Enrique Cabrera.
"La contribución inmobiliaria no caerá como impuesto. Si la Suprema Corte de Justicia objeta el actual sistema de cálculo de ese tributo, tendrá que decir qué debe corregir la Intendencia o quedará fijado el sistema de cálculo del 2007", señaló a El País el director municipal.
Para calcular la contribución inmobilaria, la IMM usa alícuotas (valores) en función de los precios de viviendas y las multiplica por los aforos de las mismas. Los nuevos aforos de los terrenos de Montevideo fueron establecidos por la Dirección Nacional de Catastro a mediados del año pasado.
Según Cabrera, si prosperan las acciones contra la contribución inmobiliaria "quedará firme el sistema anterior (2007). En ese caso, el 65% de los montevideanos tendrán que dirigirse a la Intendencia a liquidar tributos y a pagar más. Y los residentes de Carrasco van a tener que desplazarse hasta la IMM para que se les devuelva plata", expresó.
Según Cabrera las alícuotas actuales son un 50% menores que las del año pasado.
Si la Suprema Corte falla a favor de dichos acciones podría determinar en sus sentencias, según Cabrera qué medidas deberá instrumentar la comuna, ya que existirá una necesidad de legislar sobre el tema. "Si ello ocurre entramos en un terreno peligroso. La Corte estaría legislando y ello es potestad del legislativo comunal", indicó el funcionario.
En el 2007 los montevideanos pagaban la contribución en base a alícuotas escalonadas y en función de tres zonas que dividían la ciudad: costa, centro y periferia. Esos factores oscilaban entre un 0.70 a 2.4 en función de la categoría de la zona. Ese sistema de cálculo aplicado en el año pasado fue derogado por el municipio y se impuso el actual en base a los nuevos aforos de la tierra fijados por la Dirección de Catrastro a principios del 2007.
Las alícuotas que se aplican este año oscilan entre 0.25 y 1.4 y su monto se calcula en base a los nuevos aforos de las propiedades. Es decir, a aquellas casas que cuentan con aforos más bajos se aplica una alícuota inferior y viceversa. Precisamente, uno de los argumentos de la inconstitucionalidad de este sistema es que no se pueden aplicar tasas progresivas y que no tengan en cuenta la capacidad contributiva del ciudadano en función de una manifestación aislada de riqueza. Se señala además que la comuna no está legalmente facultada para aplicar políticas tributarias redistributivas, lo que es de exclusiva potestad del gobierno central.
Según la IMM, con el actual sistema el 60% de los contribuyentes pagará menos contribución que en 2007; un 36.3% no sufrirán variación alguna y sólo un 3.7% enfrentarán incrementos. De este núcleo de propietarios, un 0.3% padecerán subas superiores a los $ 30.000; un 0.36% tendrán aumentos que oscilarán entre $ 20.000 y $ 30.000; un 1.16% subas entre $ 10.000 y $ 20.000 y 1.88% tendrán que abonar incrementos de $ 5.000 y $ 10.000.
Ante los anuncios de grupos colorados acerca de que dentro de 15 días presentarán recursos contra los aumentos de la contribución inmobiliaria generada por el nuevo reaforo, el jefe comunal solicitó a asesores jurídicos del municipio que prepararan un informe para responder a dichas iniciativas.
Cabrera advirtió que los impulsores de estas acciones deberán tomar en cuenta que el nuevo sistema de cálculo del tributo no fue observado por el Tribunal de Cuentas que, a su juicio, detectaría si estos violaron la Constitución. El Tribunal de Cuentas controla la legalidad de los gastos, no la constitucionalidad de las normas que aplican las administraciones.
Para Cabrera, una oleada de fallos negativos contra el sistema de cálculo de ese impuesto podría afectar no solo a Montevideo sino también a intendencias del interior del país. "Por ejemplo, Río Negro y Canelones usan alícuotas superiores a las de Montevideo", aseguró.
Según estadísticas suministradas por el municipio, la página web de la IMM recibió unas 15.000 consultas por contribución inmobiliaria y sólo 400 se materializaron en quejas por el incremento padecido.
"Con esta nueva contribución, recaudaremos lo mismo que el año pasado. Por eso mantuvimos bajas las alícuotas, para no generar una presión tributaria", indicó Cabrera.
Datos de la Rendición de Cuentas del 2007, que ingresará próximamente a la Junta Departamental señalan que el municipio recaudó unos $ 1.400 millones por este tributo. Una cifra similar recibió en el 2006 por este concepto.
DESEQUILIBRIO. Desde la Junta Departamental, el edil del Foro Batllista César García afirmó que "no es creíble" que el municipio diga que no pretende recaudar más porque "está fuertemente endeudada", "no brinda servicios" y cada vez "gasta más en salarios" de 8.000 funcionarios. "Cabrera no puede hablar con veracidad, ya que maquilló el presupuesto de la IMM para disminuir las pérdidas de los Casinos Municipales", indicó el edil opositor.
Cabrera replicó que García "no trabaja en forma rigurosa", ya que el municipio brindó en comisiones toda la información requerida sobre la contribución inmobiliaria y "no asistió" ningún edil de la oposición.
Las cifras
400 mil son los padrones de la ciudad de Montevideo que pagan contribución inmobiliaria a la Intendencia Municipal.
1.400: de pesos fue la recaudación de en 2007 por la contribución inmobiliaria; la IMM asegura que se mantendrá igual en 2008
Equipos/Mori hace encuestas para IMM
La popularidad del intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich no es uno de los temas centrales para el gobierno municipal, indicaron a El País allegados al jefe comunal.
Una encuesta realizada por Equipos/Mori en diciembre del año pasado constató que la gestión de Ehrlich recibía un 33% de aprobación por parte de los contribuyentes montevideanos. Ese fue el "piso" más bajo de popularidad que alcanzó un gobernante municipal desde que la izquierda alcanzó el poder en Montevideo hace 18 años.
En comparación, en los primeros tres años de su primera administración, Mariano Arana llegó a contar con el respaldo de un 56% de los montevideanos. Luego alcanzó guarismos superiores.
Al asumir Ehrlich con el 62% del respaldo electoral, su descenso en las encuestas generó preocupación de diputados y ediles frenteamplistas, ya que la coalición percibe que el municipio es la "primera trinchera" de la izquierda en el país.
Allegados a Ehrlich señalaron que la IMM encargó otras dos encuestas a Equipos Mori: una se realizó en febrero y la otra se hizo en marzo y abril. Aseguraron también que la compulsa del mes de febrero mostró que Ehrlich mejoró su popularidad.
La fuente no aceptó, pese a la insistencia de El País, dar su nombre respaldando el guarismo de aprobación que habría resultado de este sondeo.
A juicio de este informante hay que desdramatizar los resultados de las encuestas porque éstas no muestran una definición de la población sino que apenas son una fotografía de la realidad municipal en un determinado momento.