Protestas, condenas y llamados a la calma

Ofensiva israelí en Gaza. La ONU calificó de "inaceptable" la escalada militar y pidió intervención a los dirigentes mundiales EE.UU. y Alemania apoyaron la medida israelí Reunión de la UE | Deberá encarar de inmediato crisis en Medio Oriente

Compartir esta noticia
 20081230 600x429

AGENCIAS

Mientras Estados Unidos dio una suerte de "bendición" a los ataques de Israel en Gaza, la Unión Europea, el mundo árabe, América Latina y las Naciones Unidas, pidieron por un inmediato cese al fuego.

Una de las principales voces en hablar ayer fue la del secretario generar de la ONU, Ban Ki-moon; dijo estar "profundamente alarmado por la escalada actual de violencia en y alrededor de la Franja Gaza. Es inaceptable". Además, pidió a los dirigentes mundiales, sobre todo a los árabes, que "actúen con rapidez y decisión para salir de este callejón".

Estados Unidos y Alemania fueron los únicos estados que se manifestaron a favor de la ofensiva israelí. La Casa Blanca manifestó que su histórico aliado "debe actuar para defenderse" y sostuvo que el país no pretende tomar el control de Gaza. El gobierno de George W. Bush consideró a los islamistas de Hamas "responsables" de la situación y los instó a que "cesen el disparo de cohetes" y a "aceptar un alto el fuego duradero para que se detengan los ataques actuales".

En tanto, para la canciller alemana, Angela Merkel, "la responsabilidad de la situación corresponde a Hamas de manera clara y exclusiva".

Europa no se quedó atrás y también pidió "el cese a la violencia". Los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea se reunirán hoy en París para discutir sobre el conflicto, mientras que el canciller francés Bernard Kouchner señaló que trabaja para una "tregua humanitaria".

EL ministro de Exteriores británico, David Miliban, consideró que el ataque de Israel provoca "inaceptables pérdidas humanas". España y Francia pidieron un "inmediato cese al fuego", apenas comenzaron los bombardeos el sábado.

En Atenas, capital griega que hace semanas es escenario de violencia callejera tras el asesinato de un joven de 15 años, unos 300 manifestantes griegos y árabes lanzaron piedras contra la embajada de Israel y chocaron con la policía antimotines. En Berlín unas 2.000 personas marcharon por una céntrica zona comercial con banderas palestinas y unas 600 más se congregaron frente a la embajada israelí en Londres.

Las críticas también estuvieron presentes en China, que, según un comunicado del viceprimer ministro Li Kegiang, "está impactada y preocupada por las operaciones militares en Gaza". Japón, en tanto, pidió calma a Israel y a Hamas.

Mundo Árabe. Numerosos fueron los países musulmanes que condenaron ayer los bombardeos en la Franja de Gaza. Pakistán, Afganistán, Indonesia y Malasia pidieron "el cese inmediato" de los ataques.

"Pakistán llama con insistencia a la comunidad internacional a promover una solución pacífica, equitativa y duradera a la cuestión palestina", declaró el presidente Asif Ali Zardari, quien tachó los ataques de "contraproducentes" e ilegales según la Carta de la ONU. En tanto, el ministerio afgano de Relaciones Exteriores manifestó que los bombardeos, que "matan a inocentes", no pueden justificarse "solo por la política de Hamas". Para los talibanes, en rebelión con las autoridades afganas, las "masacres" de "musulmanes inocentes (...) tienen el consentimiento y la implicación del occidente, sobre todo de Estados Unidos".

En Irak 1.000 chiitas realizaron una protesta en el este de Bagdad y quemaron banderas israelíes y estadounidenses.

América. Un comunicado de la cancillería uruguaya manifestó que el país "deplora la escalada de violencia (...) que provocó innumerables víctimas" y pidió "una solución pacífica y negociada para el conflicto israelí - palestino".

En tanto en Argentina, que repudió los ataques, organización árabes, partidos de izquierda y movimientos sociales se manifestaron ayer frente a la embajada de Israel en Buenos Aires gritando cánticos que decían: "Fuera Israel de Palestina", "Palestina libre" y "Paz para los palestinos"; mientras levantaban banderas palestinas y zapatos que evocaban el famoso "zapatazo" que recibió el presidente Bush en Irak.

"Israel fascista, asesino y terrorista", señalaron por su parte descendientes de árabes en manifestaciones en Caracas. Mientras que el presidente Venezolano, Hugo Chávez, calificó de "criminal" la ofensiva. En tanto el gobierno de Bolivia y el de Perú expresaron su condena total al ataque.

El Mercosur expresó el fin de semana luego de los atentados su repudio "a la escalada de violencia e intimidación acaecida en la Franja de Gaza", dice el documento divulgado por el ministerio paraguayo de Relaciones Exteriores.

Los miembros del bloque, Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay, "urgen a las partes a poner fin a las hostilidades y formulan un llamado a retomar de inmediato el diálogo, a fin de restaurar la paz y la justicia en la región", señala el texto.

Al momento Israel no muestra señales de preocupación a estas reacciones. Un anónimo responsable gubernamental expresó ayer que "el tono de las críticas es moderado, templado y equilibrado, al menos en los países que cuentan".

Barack Obama y otro dolor de cabeza

Washington | El presidente electo estadounidense, Barack Obama, que ya debía encarar los desafíos de la profunda crisis económica y del atolladero afgano, ahora deberá agregar el intrincado conflicto israelo-palestino a su lista de prioridades a partir de su asunción el 20 de enero.

De acuerdo con uno de los principales consejeros del presidente electo, David Axelrod, Obama -actualmente de vacaciones en Hawai- está "vigilando la situación" y está "determinado a trabajar por la paz".

"La futura administración contaba sin duda instalarse en el poder, observar el resultado de las elecciones israelíes (el 10 de febrero) y formular su estrategia. Pero ya no tienen ese lujo y van a tener que reaccionar a una crisis sobre el terreno", estimó Tamara Wittes, experta en Oriente Medio de la Brookings Institution.

Durante su paso en julio por la ciudad israelí de Sderot, localidad frecuentemente atacada por Hamas, el entonces candidato Barack Obama había asumido la defensa de Israel frente a Hamas. "Si alguien tirara misiles sobre mi casa donde duermen cada noche mis dos hijas, haría todo lo que estuviera en mi poder para que eso terminara", había declarado.

Axelrod reiteró que Obama mantendrá la "relación especial" entre Estados Unidos e Israel. Sin embargo, quiso destacar, "durante éste período de transición sólo hay un presidente y el presidente (George W.) Bush habla en nombre de Estados Unidos hasta el 20 de enero".

Según los expertos, Obama podría beneficiarse de una acogida positiva en el mundo árabe, ya que su elección suscitó grandes esperanzas en un cambio de la política exterior estadounidense. Pero el estallido de una crisis como ésta puede ponerle un fin abrupto a esa "luna de miel". AFP

La cifra

3.550 Son los iraníes que se anotaron ayer en el sitio web de Clérigos Combatientes para luchar contra Israel y convertirse en mártir.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar