PABLO MELGAR
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República recibirá este año un 26% más de alumnos que en 2008. En las privadas se mantiene el nivel de años anteriores aunque sube en las carreras científicas.
Brenda Lerena, directora administrativa de enseñanza de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República, señaló a El País que, si bien las inscripciones cierran oficialmente este viernes, ya se percibe un sensible aumento en comparación con años anteriores. Hasta el momento unos 1.900 egresados de Secundaria resolvieron estudiar Ciencias Económicas cuando en años anteriores se anotan entre 1.400 y 1.500 nuevos alumnos. Mientras que la Escuela de Administración también aumentó sus alumnos pero menos que el tranco común de Economía.
"Nunca como este año", comentó la funcionaria, y aclaró que la facultad no tiene un estudio que explique este aumento o la razón por la que se inscriben tantos nuevos alumnos este año.
La suma de nuevos alumnos encuentra a la Facultad de Economía con los problemas locativos habituales, aunque es una de las que se mantiene en mejores condiciones, según algunos estudiantes consultados por El País.
En los primeros años el número de alumnos desborda la capacidad y se puede ver el trasiego de bancos de un aula a otra para hacer más lugar. En algunas materias, como Economía Internacional, es necesario llegar temprano para asegurase un lugar, de lo contrario los estudiantes deben sentarse en el piso o apoyarse en las ventanas para seguir la clase.
Este fenómeno se repite en las materias que no tienen movilidad horaria en los años finales de la carrera.
Desde el año pasado se utiliza un "aulario" denominado "El Faro" que se encuentra detrás de la Facultad de Ingeniería, lo que permite descomprimir parcialmente las aulas.
Por las características del alumnado, Ciencias Económicas es de las facultades más competitivas con los privados, según docentes y alumnos.
Privadas. Las universidades privadas manejan un comienzo de clases auspicioso con algunos incrementos en la matrícula escolar, en particular en algunos cursos nuevos.
Miriam Broder, secretaria de Comunicación de la Universidad ORT Uruguay, informó que las inscripciones vienen a "buen ritmo" en todas las carreras y en Ciencias Económicas en particular .
Puntualizó que hay plazo para anotarse hasta el comienzo de las clases, que es para las carreras universitarias el 23 de marzo y las técnicas el próximo miércoles 25.
Patricia Schneider, directora de Comunicación y Marketing de la Universidad de Montevideo, señaló que las clases comenzarán el próximo lunes y que están en un momento complejo pues el calendario escolar de este año -con Carnaval muy cerca del inicio de los cursos- determina que muchos nuevos alumnos no sepan si les quedan materias previas del segundo ciclo, por lo que es difícil precisar las cifras de inscripción.
No obstante, aclaró que los nuevos ingresos en la UM son muy similares a los del año anterior.
José Cozzo, encargado de prensa de la Universidad Católica, informó que preparan el comienzo de clases con un número de alumnos inscriptos similar al del año pasado.
Aclaró que no tienen previsto aumentar o modificar el sistema de concursos de becas que puntúa según los resultados de una prueba, las calificaciones y los ingresos familiares.
Cozzo dijo que vienen trabajando la presencia de la ministra de Educación de Chile, Mónica Jiménez de la Jara, en la Lección Inaugural de este año el próximo 19 de marzo.
A pesar de la crisis, todas las universidades privadas crecieron
En los últimos 10 años la matrícula universitaria creció más de un 40% en Uruguay. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas del año cerrado en 2007, casi 100 mil personas están siguiendo estudios terciarios en Uruguay en 13 universidades.
La Universidad de la República es la que tiene más alumnos de todo el sistema, con 81.774 inscriptos.
Mientras que el sector privado trabaja con unos 18.000 alumnos en carreras de grado, sin contar los pos grados.
La Universidad Católica encabeza el sector terciario privado con 6.400 alumnos, seguida por la Universidad ORT con 6.118. Luego está la Universidad de Montevideo con 1.956 y la Universidad de la Empresa con 1.756. Mientras que las otras entidades sumaban 1.695 alumnos.
Si se analizan los datos de los 10 años anteriores se encuentra que en 1997 el total de alumnos en la educación terciaria era de 67.612, de los que 5.586 pertenecían a los dos servicios privados que existían en ese momento. La media internacional de crecimiento de la matrícula de las universidades privadas es de un 10% anual en Uruguay que, según los datos de INE, se cumple en algunos casos. La crisis de 2002 no se vio reflejada en las inscripciones hasta el año lectivo 2004 cuando en algunos casos descendieron. Por aquel entonces el problema se originó en los incumplimientos mensuales, los que fueron solucionados mediante la bancarización de los costos de las carreras.
Terciaria similar a colegios
Una carrera universitaria en una institución privada puede costar entre $ 9.000 y $ 12.000 por mes según el curso y la institución. Los promotores de algunas casas de estudio privadas destacan que estos valores son similares a los que cobran algunos colegios privados en Primaria y Secundaria.
En las universidades consultadas hay una leve tendencia al aumento de la matrícula estudiantil en carreras científicas como ingeniería o contador, aunque también sube la inscripción en las distintas opciones humanísticas.