Ante el inicio de clases, el Ministerio de Salud Pública expresó su preocupación por el mal uso de mochilas entre escolares y liceales. Para la secretaría de Estado, la carga de la mochila no debe superar el 10% del peso del estudiante.
"Es una práctica que se ha ido generalizando, la mochila uno la asociaba a los mochileros y determinadas actividades recreativas. Ahora se ha extendido en el ámbito estudiantil", expresó el director general de Salud, Jorge Basso.
El exceso de carga frente a la insuficiente aptitud física de los adolescentes, la mala distribución del peso, la inadecuada manera de levantar la mochila, la basculación al caminar y las malas posturas en todos los movimientos son factores de riesgo de sufrir patología de columna, señala un informe del Ministerio de Salud Pública.
Como medidas de protección se recomienda reducir el peso (seleccionar y cargar sólo el material a usar ese día) a un máximo de 10% del peso del niño o adolescente que use la mochila, distribuir la carga simétricamente y colocar el peso mayor en la parte alta de la mochila.
El MSP también recomienda ubicar las cuadernolas o carpetas contra la espalda, seleccionar mochilas con cinturón que limite la basculación y con ruedas para alternar su traslado, agacharse flexionando cuádriceps para levantarla desde el suelo y tener posturas adecuadas al caminar.
A estas recomendaciones se suma usar siempre los dos tirantes de la mochila, ya que eso evita que se inicien posturas incorrectas, reparte el peso por todo el tronco y la musculatura y esquelética sufrirá menos.
Ajustar los tirantes de manera adecuada hace que el peso se reparta en la zona dorsal, más propicia para soportar peso y así se evita sobrecargar la zona lumbar. Ponerse y quitarse la mochila sin giros ni movimientos bruscos y soltar la mochila con los dos tirantes evita rotaciones y flexiones de espalda, que son movimientos con riesgo de producir lesiones.
"Lo que se visualiza es que si no hay un adecuado control de las características de la mochila, del peso puede terminar generando problemas que se sumen a otros que ya pueda tener el niño y que termine generando lesiones músculo-esqueléticas que deriven en una situación complicada", dijo Basso a El País.
daños. "Causa lesiones posturales. Es un tema muy manejado a nivel internacional lo de la mochila y en Uruguay no hay información sobre los daños que causa el mal uso de la mochila", sostuvo el jerarca.
"Lo que hay es la presunción de la gente que trabaja en el carné de salud y hace controles a los niños antes de la actividad física, de que muchas veces los problemas vinculados a las asimetrías pélvicas o las escoliosis se detectan muy tardíamente", añadió. "Muchos de los niños tienen esta patología y no está diagnosticada. Hay que conocer este problema para hacer ejercicios para desestimularlos. No hay información sobre la magnitud del problema y el impacto que tiene", concluyó Basso.