Ante empresarios de la construcción y la industria, José Mujica dijo que un próximo gobierno del FA debería ocuparse de los asentamientos como "emergencia nacional". El 12% de los montevideanos vive en zonas marginales, se informó.
El candidato oficialista José Mujica, pidió la palabra al final de la charla "El FA escucha" realizada ayer para referirse a la situación de los asentamientos, comentada por los presidentes de la Cámara de la Construcción (Ignacio Otegui) y de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (Ariel Cagnoli).
"No es cuestión de construir la vivienda, es cuestión de rescatar lo que está adentro de la casa. No es sólo un problema de la casa nueva; la casa tiene que servir para ayudar a incorporar al mundo normal" al individuo, dijo Mujica.
Cagnoli citó ayer un informe de la APPCU que da cuenta que el 12% de los montevideanos reside en asentamientos irregulares. Por su parte, Otegui destacó que el 62% de los trabajadores de la construcción vive en barrios marginales.
En su alocución, el candidato a vice Danilo Astori, se mostró "sorprendido" por la gravedad de las cifras.
Para Mujica, un eventual segundo gobierno del FA debe abordar este problema con un "criterio de emergencia nacional" y explicó que más allá de proveer una solución a los habitantes de los asentamientos hay que considerar que éstos sufren un "problema de integración global en la sociedad".
El presidenciable marcó que este fenómeno tiene otra faceta: la "tugurización de edificios ocupados adentro de Montevideo que no son propiedad de nadie".
"Tenemos como una ciudad escondida alrededor de nosotros que está allí", manifestó Mujica quien ve una potencial "desintegración social" si no se atiende este fenómeno. Ante ello instó a encarar este problema, tarea para la cual convocó a los privados, al que definió como "casi una causa nacional".
Los empresarios manifestaron que el abordaje del tema de los asentamientos es uno de los principales desafíos a encarar por el próximo gobierno.
discrepancias. En tanto, el presidente de la Cámara de Industrias (CIU), Diego Balestra, presentó durante su intervención las propuestas de la gremial para el próximo período.
Balestra propuso la apertura del mercado a privados en materia energética, la flexibilización de la participación de Uruguay en el Mercosur, el fomento de carreras científicas y tecnológicas en el plano educativo. A su vez, planteó la eliminación de los obstáculos que frenan el desarrollo empresarial y la mejora de la eficiencia del Estado.
Otro de los intereses de la CIU es concretar la reforma del Estado. En ese marco, la gremial aspira a que se eliminen los aportes patronales a la seguridad social porque constituyen "el principal costo que afecta la competitividad" empresarial.
A su vez, Balestra criticó la relación laboral delineada en este período porque fue concebida bajo "la óptica del conflicto" y no de la confianza.
A su turno, Astori reveló una "diferencia importante" con el reclamo del empresario sobre la eliminación de los aportes patronales. "La filosofía del nuevo sistema tributario es empezar a superar todas aquellas diferencias, diversidades a veces injustificables -no lo digo por industria, lo digo en términos generales-, que presentan a un país lleno de situaciones distintas que nadie puede explicar y que se fueron gestando por alguna razón a lo largo de la historia. Una de las finalidades del nuevo sistema tributario es empezar a trabajar con bases diferentes a las del pasado y ésta es una de ellas", dijo Astori.
El vicepresidenciable también discrepó con la visión sobre las relaciones laborales. Astori dijo que el gobierno ha buscado construir "confianza y estabilidad", de allí que el 90% de los convenios salariales salieran por consenso. "El acuerdo fue la norma y el conflicto la excepción", remató Astori.
Astori "abierto" a propuestas tributarias
El candidato a vicepresidente por el FA, Danilo Astori, se mostró "abierto" a estudiar algunos planteos en materia tributaria como la deducibilidad del IVA en la utilización de gasoil en la industria de la construcción, uno de los varios planteos formulados ayer por los empresarios. Astori también ve "de recibo" analizar la eliminación del Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales (ITP) sobre la primera venta.
Para la APPCU el próximo gobierno debe apuntar a la "formalidad urbana plena"; la Cámara de la Construcción adelantó que presentará un plan de obras quinquenal tras el balotaje.
El presidente de APPCU, Ariel Cagnoli destacó la pujanza de la construcción aunque advirtió un "enlentecimiento" en los proyectos ante la expectativa del cambio de gobierno, "quizá acentuado por la posibilidad de una administración del candidato presidencial del FA". Dijo que es "un dato de la realidad que no necesariamente refleja el sentir de la gremial".
Vivir en la precariedad
En el Uruguay existen 566 asentamientos irregulares, según el "Catastro Nacional de Asentamiento Irregulares" realizado por la ONG "Un techo para mi país" en 2008. La mayoría se concentra en el sur, básicamente en Montevideo (61,1%) y Canelones (13,6%).
Su población es de 251.884 personas (63.275 familias).
El relevamiento agrega que el 51,3% de los asentamientos surgieron entre 1990 y 2007. La tendencia se redujo en el gobierno del FA pero surgieron 21 asentamientos nuevos.
El 79% de los asentamientos está construido con materiales durables (bloques o ladrillos) aunque con una estructura endeble. El 53,2% tiene una potencial conexión formal a dos de los tres servicios básicos (agua potable, energía y saneamiento) y un 10% a los tres. El 15,5% carece de acceso regular a estos servicios.