Prioridad equivocada

Compartir esta noticia

PABLO DA SILVEIRA

Desde que José Mujica ganó las elecciones, dos cosas han quedado claras en relación a la enseñanza. La primera es que el presidente electo asigna una gran importancia al tema. La segunda es que está dispuesto a buscar acuerdos que hagan posible una política de Estado. Ambas noticias son alentadoras, pero hay una tercera que no lo es tanto: cuando Mujica y su entorno hablan de educación, casi siempre se refieren al nivel universitario.

¿Por qué esta tercera noticia es preocupante? No, ciertamente, porque la preocupación sea injustificada. En el correr de las últimas décadas, la universidad estatal ha exhibido una gran dificultad para cambiar y una nula disposición a rendir cuentas a la sociedad. Algunas de las críticas que surgen desde el entorno del presidente electo, como las referidas al excesivo centralismo o a la debilidad de los vínculos con la producción, son esencialmente correctas. Pero el problema es que la universidad no debería ser una prioridad. La verdadera crisis de la educación uruguaya está en el nivel medio. Ignorar este dato y concentrarse en la reforma universitaria sería como pintar la chimenea de un barco que tiene un gran boquete en el casco.

La enseñanza media debería ser prioritaria, en primer lugar, porque se ocupa de más gente. El conjunto de los liceos uruguayos atiende a unos 260 mil alumnos y la educación técnica recibe a otros 65 mil. Esto significa que hay unos 325 mil alumnos de enseñanza media. La cifra total de estudiantes universitarios, por su parte, ronda los 95 mil. Quiere decir que, por cada estudiante universitario, hay tres en la enseñanza media.

La enseñanza media debería ser prioritaria, en segundo lugar, porque allí operan los más feroces mecanismos de discriminación social. De cada tres alumnos que empiezan Enseñanza Secundaria, sólo uno la termina. (Para tener un punto de referencia cercano: en Chile, tres de cada cuatro consiguen hacerlo). Y los que quedan por el camino suelen ser los más débiles. Mientras el 75 por ciento de los jóvenes uruguayos que pertenecen al 20 por ciento de hogares más ricos consigue terminar Bachillerato, eso sólo ocurre con el 7 por ciento de quienes crecen en el 20 por ciento de hogares más pobres.

En tercer lugar, la enseñanza media debería ser prioritaria porque, tal como muestra la prueba internacional PISA, nuestros alumnos están aprendiendo poco. La última edición de esa prueba reveló que el 42 por ciento de los estudiantes uruguayos está por debajo del nivel de competencia mínima en ciencias. El 47 por ciento está en esa situación en lectura y el 46 por ciento en matemática. La prueba muestra también que Uruguay es uno de los países más inequitativos del mundo en materia de aprendizajes. Dicho de otro modo: es uno de los que exhibe una mayor distancia entre lo que aprenden los que aprenden más y lo que aprenden quienes aprenden menos. Todo esto ocurre pese a que el gasto por alumno en Secundaria se duplicó en la última década.

Sería irónico que, justo cuando llega a la presidencia uno de los líderes políticos que ha asumido con mayor radicalidad su compromiso con los débiles, este drama sea postergado.

¿Encontraste un error?

Reportar

Warning: Attempt to read property "token" on null in /var/www/herramientas.elpais.com.uy/htdocs/include/marfeel.php on line 29

Warning: Attempt to read property "token" on null in /var/www/herramientas.elpais.com.uy/htdocs/include/marfeel.php on line 29

Warning: foreach() argument must be of type array|object, string given in /var/www/herramientas.elpais.com.uy/htdocs/feed-mas-vistas.php on line 38
Las Más Vistas

    Te puede interesar

    El Reclamo De Catherine Vergnes Tras Quedar Afuera De La Semana De La Cerveza
    0 seconds of 30 secondsVolume 90%
    Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
    Next Up
    Rescatistas trabajan en medio de los edificios rotos por el terremoto en el sudeste asiático.
    01:27
    00:00
    00:30
    00:30