Un estudio ambiental, realizado en conjunto entre el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina (INTI) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), no registró contaminación en las aguas del río Uruguay a consecuencia del funcionamiento de Botnia.
"Estudiamos el agua del río frente a Botnia y los resultados fueron los mismos que antes de la instalación de la pastera", afirmó ayer el presidente del INTI, Enrique Martínez, en declaraciones a Radio Continental.
El estudio conjunto se inició hace más de un año, con la toma de muestras del río en forma bimestral a la altura de Concepción del Uruguay, frente a Botnia y en Ñandubaysal. "Medimos más de 20 parámetros en el agua y los sedimentos y los resultados fueron los mismos que antes de la instalación de la pastera. En los informes no se aprecia contaminación más de la que el río ya tiene", señaló el especialista argentino.
Tanto el INTI como el LATU mantuvieron reserva sobre la colaboración desarrollada en este tema, aunque una fuente del laboratorio uruguayo dijo a El País que ambos organismos cooperan en diversas áreas de investigación.
El Laboratorio Tecnológico del Uruguay, "hace un año y medio esta trabajando sobre una línea de base en el río Uruguay" y los resultados van en la misma línea que lo informado ayer por Martínez, según explicó otra fuente del laboratorio a El País.
El titular del INTI explicó por su parte que está preparando un informe completo para el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y los intendentes, y esperan recibir aún un informe de EE.UU. "Habíamos previsto mantener bajo perfil hasta completar la información, pero dado cómo el problema ha explotado creemos que la dirigencia debe tener esta información técnica de base", sostuvo Martínez.