Publicidad

Retrospectiva de Vernazza en el Museo del Gaucho y la Moneda

Asombro. Destacan obras que nunca habían sido expuestas hasta ahora

Compartir esta noticia
 20090116 600x323

CARLOS REYES

El Museo del Gaucho está cambiando el trillo y ahora, luego de algún tiempo dedicado a difundir formas de arte popular y objetos vinculados a la vida cotidiana, presenta a un artista uruguayo de primera línea: Eduardo Vernazza.

Así, luego de exposiciones de mucho interés, como fueron la dedicada a los títeres y al London-Paris, ahora se presenta una muestra dedicada a toda la carrera del gran pintor y dibujante, compuesta por más de 40 obras de todos los períodos del artista.

Porque si bien es cierto que en general la obra de Vernazza se suele vincular a los poderosos bocetos que él realizó a los artistas de teatro, su producción abarcó muchas más áreas, incluyendo desde el paisaje y la naturaleza muerta hasta las flores, los paisajes urbanos y los personajes callejeros.

La exposición, que cuenta con curaduría de Winston Casal, presenta también un DVD que se exhibe de forma continuada, y en el que se pueden observar fotos del artista y su obra, además de anécdotas y datos biográficos.

"La idea que tuvimos al montar esta exposición -contó Casal a El País- fue aprovechar el verano, que aunque muchas salas de exposiciones montevideanas cierran, el Museo del Gaucho, como recibe la visita de muchos turistas, prefirió abrir ofreciendo a un artista que sea muy representativo del arte uruguayo, un nombre emblemático de la cultura montevideana".

Casal, que es curador honorario del Museo del Gaucho y la Moneda, agregó que de este modo se va allanando el camino para el año 2010, cuando se festeje el centenario del nacimiento de Vernazza.

La exposición consta de cuadros de gran tamaño y medianos, originales de Vernazza, en su mayoría óleos. Del conjunto, el curador recomienda detenerse en algunas piezas, como ser un cuadro de la playa Pocitos llena de gente, o unos atletas estilizados con los aros olímpicos en rojo, que simbolizan la sangre que se ocultaba tras la olimpíada de Munich.

Otras obras notables son las que el artista llamaba "ritmos", que son danzarines estilizados, en algunos casos con poco color, y en otros muy coloridos. También están los originales de los trabajos que Vernazza realizó en los teatros, donde plasmó a artistas como Vittorio Gassman o Marcel Marceau (entre otros, incluidos a grandes actores uruguayos) en plena acción. Junto a las celebridades se exponen otros personajes des- conocidos, como mendigos y otros seres que hablan de otros aspectos de la vida montevideana de décadas atrás.

La muestra, que ha sido montada con obras que pertenecen a la familia del artista, fue organizada de modo que en un gran salón se vean los retratos de los artistas y en el resto los demás cuadros. "Vernazza ilustra la presencia y la forma de vestir de los uruguayos pertenecientes a distintos grupos socioculturales: la población afrouruguaya, las colectividades europeas, las modas de los balnearios, etc. De este modo, sus signos pictóricos son decisivos para comprender la vida teatral y cotidiana de Montevideo", señala Hilia Moreira en el material que acompaña a la exposición.

"El arte de Eduardo Vernazza no sólo forma parte de nuestra estética. También hace a la historia de la cultura y de la sensibilidad en Uruguay", concluye Moreira.

La exposición se puede visitar durante enero y febrero de lunes a viernes de 10 hs a 16 hs en 18 de Julio 998.

Mirada social del artista

Eduardo Vernazza nació en Montevideo en 1910 y desde muy joven empezó a trabajar en la prensa como dibujante. A los 22 años ingresó a estudiar en el Círculo de Bellas Artes, y entre el medio siglo que va desde 1930 a 1980 documentó con croquis -que luego transformaría en pinturas- los espectáculos nacionales e internacionales que se presentaron en Uruguay. Artistas como Vivien Leigh, Marcel Marceau y Margarita Xirgu fueron captados con su mano veloz. Pero el artista también reflejó con gran efectividad los problemas y las injusticias sociales, por medio de numerosos pinturas dedicadas a plasmar a las clases pobres.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad