PABLO MELGAR
El conflicto por el piquete de Gualeguaychú viene multiplicando su efecto en la vida política argentina. Ayer los piqueteros fustigaron con dureza a ONG y gobernantes que antes les alentaban y ahora, sorpresivamente, les dan la espalda.
En tanto, el embajador argentino ante Uruguay, Hernán Patiño Mayer, manifestó a El País estar de acuerdo con la creación de un protocolo medioambiental que vincule a las naciones del cono sur basado en las normas de la Unión Europea. Uruguay lo planteó en el año 2006. "Acá hay otros actores, no nos olvidemos que Uruguay y Argentina son países de aguas abajo; siempre han estado juntos porque somos quienes podemos recibir perjuicios de otros países como Brasil o Paraguay", explicó.
Con respecto a las normas europeas dijo que "uno de los defectos es tratar de inventar la rueda todos los días cuando ya está inventada y funciona. Hay que copiar y adaptar a la realidad nuestra".
CORTES. Tras el fracasado intento de interrumpir el tránsito en el puente General José Artigas que une Paysandú con Colón, la Asamblea de Gualeguaychú criticó duramente a los funcionarios argentinos que se manifestaron contrarios a los cortes de ruta.
Los piqueteros pusieron de manifiesto el cambio de opinión de "quienes antes aplaudían y hoy parecen acérrimos enemigos hasta el uso de métodos deleznables". Acusan al gobierno argentino de "lastimar" la estrategia jurídica argentina en la Corte de La Haya ya que "no han dudado en ser funcionales a los intereses del gobierno uruguayo". Además se despacharon duramente contra el gobernador entrerriano Sergio Urribarri, funcionarios públicos, periodistas, el presidente del INTI, la ONG Green Cross, "y una corte de serviles y adulones, prestándose a la traición y el fraude", dice el comunicado de los ambientalistas.
Uno de los funcionarios argentinos cuestionados por los piqueteros es el embajador Patiño Mayer, quien prefirió no hacer comentarios sobre el punto.
En cambio, con respecto al tema de los cortes de ruta el embajador remarcó que su gobierno está haciendo uso de medidas no violentas y "de persuasión" para alcanzar la finalización de las protestas.
REPRESIÓN. Patiño Mayer explicó que "desde el 25 de mayo de 2003 cuando asumió Kirchner, hemos utilizado la fuerza sólo en aquellos casos en que quienes estaban produciendo los hechos estaban poniendo en riesgo las cosas o las personas y ponían en riesgo la vida de los otros de lo contrario no se reprimió."
CAMBIO. "Estamos diciendo basta, las cosas van por otro lado, por favor levanten el corte, estamos usando la persuasión", reafirmó el diplomático.
Patiño señaló que el corte produce los denominados "daños intangibles" que tienen que ver con los efectos emocionales de los ciudadanos.
"El pueblo uruguayo percibe el corte como un agravio, lo que nosotros tenemos que evitar", dijo.
Subrayó que "fue una estrategia equivocada esa metodología y permitió que Botnia pudiera seguir funcionando sin cuestionamientos internos que seguramente habría tenido en Uruguay. Hubo actores muy importantes que se manifestaron en contra de las plantas y que seguirían preguntándose" sobre el asunto, dijo el embajador argentino.
Garantizan los viajes a Uruguay desde la terminal de Buquebus
Los piqueteros de Gualeguaychú anunciaron su intención de trasladar su reclamo a la ciudad de Buenos Aires el próximo jueves 29.
Pretenden concentrarse ese día a las 11.00 de la mañana en Córdoba y 9 de Julio, donde se concentrarán y allí decidirán si se movilizan hacia la embajada uruguaya, a la de Finlandia o a la terminal de Buquebus.
Sobre el punto el ministro de Seguridad y Justicia de Argentina, Aníbal Fernández, señaló que "no va a haber ninguna posibilidad de que se pueda obstruir" el ingreso a quienes tienen los pasajes para viajar a Uruguay.
En declaraciones a Radio Continental de Buenos Aires, el ministro dijo que "no va a haber ninguna posibilidad" de que los manifestantes impidan el ingreso a la terminal de la empresa.
Funcionarios. Fernández se sumó a quienes critican el corte y asumió que es un tema que "está agotado, se está agotando de a poco o más rápido que lo que uno se imaginaba".
Del mismo modo, el ministro del Interior argentino, Florencio Randazzo, se mostró confiado en que "en poco tiempo más" el corte de ruta en Gualeguaychú "será un recuerdo".
"Creemos que en poco tiempo más será un recuerdo el corte de Gualeguaychú", aseveró el ministro.
Unasur y el veto de Uruguay
Consultado Patiño Mayer sobre las condiciones uruguayas para no votar a Néstor Kirchner como presidente de Unasur (los cortes y el dragado) dijo: "A mí nunca me lo dijo el gobierno uruguayo en esos términos. Es necesario que me lo diga la presidenta o mi canciller. Pero eso es baratear las cosas. Lo importante es estar unidos frente a la crisis global". La decisión de Uruguay fue comentada públicamente por el canciller Gonzalo Fernández en octubre.