FRAY BENTOS | DANIEL ROJAS
La familia del motociclista que murió en la madrugada del domingo en el piquete anti Botnia, anunció ayer que demandará a la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, que mantiene bloqueada la ruta 136 de Entre Ríos desde noviembre de 2006.
Walter Alejandro Maulucci, de 33 años, casado y padre de tres hijos (13, 7 y 4 años), falleció en la madrugada del domingo cuando sobre la hora 1.30 viajaba hacia Gualeguaychú y aparentemente debido a la neblina no vio un remolque de camión que atraviesa la ruta en el piquete de Arroyo Verde.
Romina López, esposa de Maulucci, se quejó porque no le informaron "prácticamente nada" de cómo ocurrió el accidente. Dijo que su esposo conocía bien la zona porque viajaba regularmente transportando carga. La mujer indicó que, hasta ayer en horas de la mañana, ninguna autoridad ni miembro de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú se había comunicado con ella, y agregó que demandará a los piqueteros.
Osvaldo Maulucci, padre del joven fallecido, también anunció que la familia demandará a los piqueteros. "Si hay un culpable, vamos a hacer una querella para que se determinen las responsabilidades", dijo.
Maulucci reconoció que las circunstancias del accidente son aún poco claras. "Sé que tuvo un accidente, pero ahora dicen que fue el camión el que lo llevó por delante, indicó.
"Yo siento que son culpables", indicó por su parte la viuda, en referencia a los piqueteros de Gualeguaychú.
En tanto, desde la Asamblea de Gualeguaychú salieron a deslindar cualquier tipo de responsabilidad en torno de la muerte de Maulucci. Juan Ferrari, integrante de la Asamblea de Gualeguaychú, afirmó que "el culpable del accidente es el Estado ausente".
"Si hay un culpable es el Estado ausente ante el reclamo de la gente. El corte es por causa de que el Estado ignora el problema", aseguró Ferrari, según consignó el diario Clarín. Y agregó que el acoplado con el que chocó el hombre "no está a oscuras, el cruce de caminos se ve a mucha distancia". Sobre las hipótesis del accidente, dijo que al momento del choque "había gran cantidad de niebla" y la víctima viajaba a alta velocidad.
Otros referentes del piquete de Arroyo Verde, consultados por El País, no tenían una posición definida sobre la posible responsabilidad penal, y aseguraron que en ese momento del accidente la barrera estaba levantada. "Eso se verá en el futuro. La ruta estaba abierta en ese momento (desde la tarde del sábado) no estaba cerrada, así que veremos a quién le cabe la responsabilidad", dijo Juan Veronessi, uno de los veteranos del piquete anti Botnia.
"Yo pienso que no. No creo ser culpable de eso", dijo por su parte Alfredo De Angeli, líder agropecuario y uno de los históricos del piquete.
En Fray Bentos, el intendente Omar Lafluf calificó de irrespetuosos y mentirosos a los piqueteros y responsabilizó "por omisión" al gobierno argentino.
Lafluf fustigó a los piqueteros de Gualeguaychú por la actitud asumida ante la muerte del joven motociclista. "Me parece que por lo que pasó, por respeto a quien murió en el corte al puente, podrían haber suspendido la manifestación que se hizo con mucho ruido y mucha algarabía", expresó.
El jefe comunal reafirmó su rechazo a la medida, al considerarla que se trata "de una protesta mentirosa, porque en estos tres años el corte del puente no ha sido contra la empresa Botnia, sino que ha sido contra el pueblo uruguayo".
También criticó la inacción del gobierno argentino. "Durante tres años, el gobierno argentino ha sido absolutamente permisivo. Acá no se puede hacer como los niños: me tapo los ojos y las cosas no existen. Acá existe un corte de un puente internacional, avalado por el gobierno argentino", indicó.
Marcha sobre el puente
El domingo, pese al accidente que le costó la vida a un argentino de 33 años, los piqueteros de Gualeguaychú convocaron a una marcha sobre el puente San Martín. Unas 15.000 personas respondieron a la convocatoria.
Bajo el lema "salvemos al río Uruguay", la manifestación tuvo lugar del lado argentino del puente que une la ciudad de Gualeguaychú con Fray Bentos. "Más allá de lo que diriman en La Haya los estados, nuestros pueblos seguirán caminando hasta que volvamos a abrazarnos, argentinos y uruguayos, para celebrar que Botnia se ha ido", dijo una proclama leída el domingo.
Entre Ríos: 52,4% contra el corte
La mayoría de los habitantes de la provincia argentina de Entre Ríos (52,4%) cree que los piqueteros de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú deberían levantar el bloqueo de la ruta que lleva al puente San Martín, en tanto solo el 12,6% apoya abiertamente este tipo de protesta, según una encuesta de Ibarómetro realizada el pasado fin de semana. La encuesta dice que siete de cada 10 entrerrianos está de acuerdo con la marcha sobre el puente San Martín en protesta por la instalación de Botnia en Fray Bentos.
Sin embargo, la mayoría dice estar en contra del bloqueo, que se mantiene interrumpido desde el 20 de noviembre de 2006. El 80% de los encuestados en Entre Ríos dice que hay otras metodologías mejores para oponerse a la planta de Botnia. En ese sentido, el 44,5% cree que la más efectiva es juntar firmas a nivel nacional. Solo el 12,6% cree que los cortes de ruta son la mejor forma de manifestarse contra Botnia.
El secretario de Medio Ambiente de Entre Ríos, Fernando Raffo, envió una carta a la Asamblea de Gualeguaychú, expresando la adhesión del gobierno provincial a la quinta marcha al puente General San Martín que los piqueteros realizaron el domingo.