BUENOS AIRES | LA NACIÓN / GDA Y AFP
"El fútbol es un negocio extraordinario", dijo la presidenta Cristina Fernández, escoltada por Maradona y Grondona, al formalizar el acuerdo que le garantizará a la AFA un mínimo de 155 millones de dólares anuales por los derechos de TV.
La AFA y el Estado se dieron un apretón de manos para conformar una sociedad por la cual el gobierno financiará la televisación gratuita de los partidos de primera división de fútbol, hasta ahora reservado a los abonados de cable en un país apasionado por ese deporte. Después de mensajes ambiguos y tiempos de incertidumbre, el anuncio pomposo se hizo en el predio de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) en Ezeiza, con la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y unos 800 invitados, entre ellos Diego Maradona. A partir de hoy, y durante una década, a través del Sistema Nacional de Medios Públicos, la AFA recibirá 600 millones de pesos anuales (unos 155 millones de dólares) y así los partidos de fútbol de primera división serán transmitidos en directo por televisión abierta. La mandataria explicó que en lo inmediato, los costos se financiarán con publicidad oficial y luego con la comercialización de los partidos.
"No concibo el fútbol sólo como pasión. Es una marca registrada. Es una industria. El fútbol es un negocio extraordinario que no necesita ser subsidiado. Este contrato que firmamos hoy, obligará a una reorientación de la pauta oficial. Luego se financiará por la comercialización del producto. Eso es lo que garantizará el pago del mismo y estoy segura que va a exceder. El excedente irá a la AFA y a la promoción del deporte olímpico. El gobierno quiere ayudar a clubes, que generan negocios millonarios, pero están pobres", dijo la Presidenta en su discurso, transmitido en Cadena Nacional
"Nosotros sentíamos la obligación de garantizar el derecho a ver fútbol a quienes no pueden pagar el derecho a ver su deporte predilecto", sostuvo la mandataria -quien recibió de manos de Maradona una camiseta de la selección con su nombre impreso en la espalda- en el concurrido acto donde se firmó el acuerdo. Fernández insistió ante centenares de personas, entre ellas miembros del gabinete, legisladores y dirigentes del fútbol, en que el convenio constituye "un paso grande en la democratización de la sociedad argentina porque hasta ahora, en un país apasionado por el fútbol, sólo los abonados al cable podían ver a su equipo en directo por televisión. Los otros debían esperar hasta la noche del domingo para ver un resumen de los goles en un canal de aire que pertenece a los mismos dueños de los derechos de transmisión.
"El Gobierno quiere ayudar a clubes, que generan negocios millonarios, pero están pobres", agregó la presidenta en relación a las deudas globales de unos 180 millones de dólares de las instituciones deportivas. El financiamiento estatal, desató una polémica en el país y fue criticado por la oposición que considera que el dinero debe utilizarse para paliar problemas sociales urgentes, como la pobreza, que trepó al 40% según la Iglesia. Según, el diario inglés The Economist, la arremetida del Gobierno es similar a la estatización de Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y los fondos de pensiones de las AFJP.
"Es un día histórico. Acaba de nacer un nuevo desafío y se perfila un nuevo orden en el fútbol argentino", señaló el titular de la AFA, Julio Grondona, quien precisó que la transmisión estará a cargo en un principio del estatal Canal 7. "Esta oportunidad será irrepetible y no la podemos dejar pasar. Vamos a honrar nuestras deudas y vamos a marcar una línea hacia un futuro lleno de prosperidad", agregó.
La semana pasada, la AFA rescindió sorpresivamente un contrato vigente hasta 2013-2014 con las empresas TSC (Televisión Satelital Codificada) y TyC (Torneos y Competencias) que tenían a su cargo la televisación de los partidos desde 1991 y pertenecían al Grupo Clarín. Es así que los Kirchner encontraron en la crisis por la televisación del fútbol un argumento poderoso para redoblar la apuesta contra el holding mediático más importante de Argentina y su gran enemigo. La intervención en el fútbol es para los analistas también la admisión de que el proyecto de Ley de Radiodifusión está herido de muerte a partir de la nueva relación de fuerzas surgida de los comicios parlamentarios.
Si bien no hubo detalles del acuerdo en el acto, trascendió que el convenio se va a reajustar cada dos años y que la primera fecha será televisada por el canal estatal, pero luego se abrirá a otros canales de aire privados. Mientras se pone en marcha el nuevo sistema de televisación, hoy inicia el Torneo Apertura de primera división.
Las cifras
600 Son los millones de pesos argentinos (unos 155 millones de dólares) que el gobierno pagará a la AFA por año por los derechos.
10 Son los años en los que el gobierno será dueño de los derechos de televisación del fútbol, aunque renegociará cada 2 años.
Dudas ante cambios en Uruguay
Todos los partidos de la primera fecha del torneo Apertura, que comienza hoy, serán televisados por Canal 7 y a partir de la segunda o tercera fecha se incorporarán al sistema de televisación del torneo de primera división los restantes canales de aire. River y Boca serán siempre transmitidos por Canal 7. El director de Medios y Comunicación de la AFA, Ernesto Cherquis Bialo, explicó a La Nación que "para que otros canales puedan tener las imágenes, esto debe ser negociado en tiempo y en forma; y todavía no hubo tiempo ni una forma porque los canales tienen una programación".
Marcelo Araujo confirmó que será el relator principal de los encuentros al tiempo que estará a cargo de organización periodística de este nuevo proyecto de televisación del fútbol de primera división. También dijo que "el canal que quiera tomar la transmisión lo podrá hacer, pero deberá respetar el audio y la imagen de Canal 7".
En Uruguay la nueva situación genera incertidumbre. Nuevo Siglo, TCC, Monte Cable y Multiseñal están expectantes y esperaban que se firmara el acuerdo argentino para iniciar negociaciones.
Desde el Departamento de marketing de Nuevo Siglo explicaron a El País digital que existe la posibilidad de que los derechos internacionales de TyC y Fox Sport se mantengan como hasta ahora.
Televisión Nacional, que tiene convenios de retransmisión con Canal 7, puede verse beneficiado por esta situación, pero su director, Claudio Invernizzi, dijo que "no hay nada hablado todavía". De todas formas manifestó que, de ser posible, le "gustaría pasar fútbol argentino".