Aparecen más ventas uruguayas a precios dudosos a Venezuela

Caros. Libros a US$ 498; bolsos a US$ 64,50 y diccionarios a US$ 85

Compartir esta noticia
 20090828 360x220

E. DELGADO/ A. NOGUEIRA

No es una sino que son varias las ventas sospechosas a Venezuela. El senado Ruperto Long, cuyo despacho fue violentado el miércoles, denunció una venta de libros por US$ 32 millones. También se vendieron bolsos y diccionarios a altos precios.

El legislador nacionalista denunció una venta de libros por parte de la empresa Apliser S.A. con un valor unitario de US$ 498 y en declaraciones al semanario Búsqueda aludió a los antecedentes de apoyo del gobierno de Hugo Chávez a distintos candidatos en la región, sugiriendo que esto podría ser una manera encubierta de aportar fondos a la campaña electoral del Frente Amplio.

Según calificadas fuentes vinculadas a la exportación consultadas por El País, la operación de Apliser SA probablemente esté vinculada a una maniobra con el tipo de cambio. En Venezuela está prohibido el uso de la divisa estadounidense: hay una cotización oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) que ayer era de 2,14 bolívares por dólar cuando en el mercado negro cotizaba a 6,35 bolívares.

El mercado cambiario venezolano está controlado desde febrero de 2003. Por ello, el "importador" venezolano de los productos uruguayos debe recibir la autorización del BCV para comprar los dólares para pagar su compra al precio oficial de la divisa. Ese dinero se gira a Uruguay para abonar la compra y regresa "vivo" -como se dice en la jerga-, es decir transportado en valijas, para volcarse en el mercado negro venezolano, ávido de dólares, con un diferencial cambiario del 200%.

Una operativa de esta naturaleza puede dejar pingues ganancias en ambas puntas del negocio, aunque no sea fácil conocer el destino final de los dólares que pueden haber quedado en el mercado local, una "pérdida" menor para el "importador" venezolano.

Las personas o empresas que necesitan dólares en Venezuela tienen uno de dos caminos: comprarlo en el mercado negro o lograr una autorización de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) a un pedido debidamente fundado y "rezar" para que le sean otorgados. Fue de conocimiento público en Uruguay, por ejemplo, las dificultades de empresas como Conaprole para cobrar ventas realizadas al país caribeño por las dificultades del sistema cambiario venezolano.

Apliser. Las ventas de Apliser, bajo el rubro "manufacturas cartográficas en forma de libro o folleto", se realizaron en dos tandas, según supo El País. La primera, según los registros de importación venezolanos, fue en febrero de este año por US$ 5.313.290 (valor CIF, es decir, con flete y seguro) y fue enviada por avión: 9.813 kilos de libros. El costo del flete fue del orden de los US$ 333.000.

La segunda venta fue llevada en un avión charter de la empresa mexicana Centurión: fueron 41.864 kilos, con un costo de flete de US$ 1.333.000. El valor CIF de esta exportación fue de US$ 21.253.160.

El costo unitario de cada "manufactura cartográfica" fue de US$ 498 y el valor FOB de la operación desde el punto de vista de la exportación uruguaya fue de US$ 32:160.000.

Otras operaciones. Además de las ventas de "set de manufacturas cartográficas" de Apliser hay otras operaciones atípicas de exportaciones uruguayas al mercado venezolano, por montos menores, pero de productos con precios unitarios elevados. Se trata de ventas realizadas desde la Zona Franca de Colonia. Por ejemplo, bolsos playeros a un precio unitario de US$ 64,50.

En efecto, en octubre, noviembre y diciembre de 2007 se registran embarques de "bolsos de mano con superficie extendida de plástico o material textil" por US$ 492.000, US$ 666.639 y US$ 1.791, respectivamente. También en 2007 y desde zona franca hay varias ventas de "diccionarios y enciclopedias" por US$ 2.492.000, aunque en este caso los precios unitarios son menores: oscilan entre los US$ 3,75 y los US$ 10,26. Empero hay nuevos embarques de "diccionarios y enciclopedias" en 2008: en mayo, una venta de US$ 1.100.000 a US$ 62,84 cada diccionario y en octubre por US$ 566.000 a precios unitarios de US$ 85 y US$ 86.

La venta de este tipo de productos llama la atención porque no se inscribe en los rubros que dominan las exportaciones uruguayas a Venezuela, básicamente lácteos, carne, medicamentos, arroz y algunos asientos de cuero para automóviles.

Allanamiento. El senador Long señaló a El País que, hasta donde pudo investigar, desde 2008 a la fecha Venezuela no registra una compra en libros desde ningún destino del mundo por un monto similar a la venta uruguaya.

Long denunció el miércoles de noche que desconocidos ingresaron y revisaron su despacho en el Parlamento, aunque no notó que faltaran documentos u objetos. La Policía Técnica revisó el lugar y hay una investigación abierta. El legislador recordó que nunca antes su despacho fue violentado y que el hecho es grave, se relacione o no con la indagatoria que hace.

En el primer semestre de 2009, Apliser apareció en el lugar 21 del ranking de exportadores uruguayas. "El dato me llamó la atención y la pregunta que me hice fue primero cómo una empresa no conocida aparece súbitamente con esta exportación y segundo qué exporta", relató Long a El País,

Tras conocer que la exportación fue de material bibliográfico, "un producto muy competitivo, que se produce en muchos países, y que generalmente Uruguay exporta en volúmenes chicos", las sospechas del legislador se incrementaron.

Long afirmó que, según consultas a imprenteros locales, los textos exportados tuvieron un valor de costo por unidad menor a los US$ 10, -fueron vendidos a US$ 498 la unidad- por lo que el valor total de lo exportado rondó los US$ 500.000. Fuentes consultadas indicaron que el costo de impresión de cada texto fue algo menor a los US$ 6.

"Aquí falta algo que no entendemos, un dato de información, o es sin duda algo que debe ser estudiado con mucho cuidado", expresó Long.

Añadió que del funcionamiento de esta firma no pudo obtener información, "cuando con esos volúmenes no debería pasar inadvertida en el mercado".

Long señaló que varias personas investigan el caso. Hoy presentará un pedido de informes a los ministerios de Economía y de Trabajo. En el mismo, solicita información aduanera sobre cinco operaciones de comercio exterior de Apliser, sus estados contables, los nombres de los directores de esa S.A. y copia de la planilla de trabajo de la empresa, con el número de trabajadores que figuran en ella. (Producción: Pilar Besada)

Topolansky evalúa acción legal por vincularla al caso Apliser

Que entre mayo y noviembre de 2008, Alfredo Álvarez Saavedra -primo hermano de la senadora del MPP Lucía Topolansky- haya sido presidente de Apliser S.A. fue una de las razones que motivó a dirigentes nacionalistas a investigar estas exportaciones.

Allegados a Álvarez Saavedra dijeron a El País que estuvo en la formación de Apliser pero que cinco meses antes que esa S.A. tuviera actividad dejó de participar en la misma, y que no tiene relación alguna con las ventas a Venezuela. Álvarez se comunicó ayer con el senador Long y le aclaró su situación.

En Cerro Largo, Topolansky -esposa de José Mujica- consideró que el tema es un "chiporroteo natural de la política", aunque se mostró molesta y no descartó iniciar acciones legales. Dijo que si Long "se va a poner a investigar qué parentesco tiene cada S.A. con cada uno de los políticos de este país, se va a volver loco".

Reconoció el parentesco con Álvarez Saavedra, pero deslindó vinculaciones personales o del MPP con la S.A. "Esto no tiene nada que ver con la campaña de financiación (del MPP), fue agresivo Long y voy a hablar con nuestros asesores jurídicos para determinar qué medida vamos a tomar", expresó.

"Le voy a pedir a Long que levante la mira cuando trate los temas; se lo voy a decir en los pasillos del Palacio", dijo al terminar la nota.

En Río Negro, Mujica, dijo desconocer la denuncia sobre presuntas irregularidades en la venta de libros a Venezuela

"¿De dónde sacaron eso, cómo lo comprueban?" preguntó el candidato del FA. "Eso corresponde a la justicia; no se absolutamente nada. Pero no me extraña, siempre surgen ese tipo de cosas" agregó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Historia de Instagram de Claudia Fernández
0 seconds of 23 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
Primer traspaso de mando de Orsi a Cosse por el viaje del primer mandatario.
01:07
00:00
00:23
00:23