Encuestas: Cuatro semanas de intención de voto estable

Mediciones. Últimos sondeos con leves tendencias diferentes

Compartir esta noticia

ROSARIO QUEIROLO

Aunque las dos últimas encuestas publicadas esta semana (de Factum e Interconsult) indican tendencias diferentes, la intención de voto luce sorprendentemente estable en las últimas cuatro semanas.

Mientras Interconsult registró una disminución de la ventaja de José Mujica frente a Luis A. Lacalle, Factum encuentra lo contrario: un aumento a favor del candidato del Frente Amplio. Estas discrepancias en las mediciones son menores, están dentro del margen de error, y no alteran el promedio que la EdE registra a partir de todas las encuestas posteriores al 25 de octubre.

En el caso de Factum se trata de la tercera medición posterior a la primera vuelta de la elección nacional, y registra un 50% de intención de voto para Mujica, un 40% para Lacalle y un 10% de indecisos, votos en blanco y anulados. Estos resultados, en comparación con la medición anterior de la misma empresa, registran un aumento de un punto porcentual hacia el Frente Amplio (FA) (de 49% a 50%), y un estancamiento del Partido Nacional (PN) en 40%. En resumen, según esta encuestadora, Mujica aventaja a Lacalle en 10 puntos.

El diagnóstico de la segunda encuesta de Interconsult posterior al 25 de octubre es un poco distinto. La ventaja que Mujica tiene sobre Lacalle es menor: 6 puntos. La fórmula del FA obtiene el 48% de las intenciones de voto para el 29 de noviembre, mientras que la fórmula blanca alcanza el 42%. El restante 10% se distribuye entre quienes todavía no decidieron su voto, los votos en blanco y los anulados. En comparación con la anterior medición de esta empresa, el FA crece un punto (47% a 48%), el PN aumenta dos puntos (40% a 42%), y los indecisos caen.

Las diferencias. Si bien ambas encuestas indican tendencias contrarias, es importante destacar dos aspectos. El primero es que las diferencias entre las encuestas, que rondan en los dos puntos porcentuales, entran dentro del margen de error, que es del entorno de 3%.

En segundo lugar, hay que tener cuidado de que no sea que por mirar los árboles, perdamos de vista el bosque. Para ello es útil mirar el promedio de la Encuesta de Encuestas (EdE), el cual otorga 49% a Mujica, 41% a Lacalle, y el restante 10% se divide entre quienes ya saben que anularán su voto o votarán en blanco y los indecisos. Esta diferencia de 8 puntos se ha mantenido estable desde las primeras mediciones posteriores al 25 de octubre pasado. La gráfica de tendencia de la EdE divide a las mediciones en tres: "Noviembre I" agrupa las encuestas que fueron realizadas entre el 31 de octubre y el 1° de noviembre (Factum, Interconsult y Equipos); "Noviembre II" a las que se realizaron entre el 7 y el 9 de noviembre (Cifra y Factum); y "Noviembre III" a aquellas cuyos datos fueron relevados el fin de semana pasado, entre el 14 y el 16 de noviembre (Factum e Interconsult). Lo sorprendente en la gráfica es la estabilidad de los promedios de la EdE, las diferencias entre Mujica y Lacalle oscilan entre 8 y 9 puntos.

La evolución. Ya pasaron cuatro semanas desde la primera vuelta de la elección, y sin embargo es sorprendente la estabilidad en la intención de voto. Salvo variaciones muy menores, el porcentaje de uruguayos que declaran su voto por uno y otro candidato permanece constante.

La estabilidad llama la atención si tenemos en cuenta dos factores: el tiempo y las estrategias de campaña. Primero, han pasado cuatro semanas de campaña y las intenciones de voto podrían haber variado en algún sentido, simplemente porque las personas tienen días para reflexionar sobre su opción, y eso podría producir cambios. Por otro lado, durante estas semanas, ha habido importantes modificaciones en la estrategia de campaña del PN, que ha pasado de centrar su atención en el "caso Feldman" y las posibles conexiones entre el arsenal de armas y el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) o alguno de sus miembros, a concentrarse en aspectos de corte más programáticos como la eliminación del IRPF, en mostrar el equipo de gobierno que tendrían en caso de ser gobierno, y en emitir mensajes publicitarios donde se explicita que son cinco años de la vida de los uruguayos los que están en juego.

Este cambio parece razonable, ya que la fuerte confrontación y las campañas negativas, suelen generar más rechazos que adhesiones, y esa estrategia no le reportó adhesiones al PN. Cualquiera de estos mensajes podría ser atractivo para el electorado potencial que tiene Lacalle: los uruguayos que todavía están indecisos, los que piensan votar en blanco o anulado, los que dudan de votar a Mujica, y quienes votaron al Partido Colorado y al Partido Independiente el pasado 25 de octubre.

Por el contrario, la campaña del FA ha continuado la línea de la primera vuelta. El eslogan es el mismo: "Un gobierno honrado, un país de primera", se hace hincapié en la fórmula Mujica-Astori, tanto que en algunos carteles en vía pública parece que el candidato a presidente fuera Danilo Astori y no Mujica. También se insiste en la continuidad con el gobierno de Tabaré Vázquez.

Queda solo una semana para la elección, y sin embargo, el clima de campaña está muy tranquilo. Aunque, como dicen los políticos, la verdadera encuesta es el día de la elección, no cabe esperar cambios muy profundos.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Historia de Instagram de Claudia Fernández
0 seconds of 23 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
Primer traspaso de mando de Orsi a Cosse por el viaje del primer mandatario.
01:07
00:00
00:23
00:23