RAÚL MERNIES
El frigorífico de Colonia enviará al seguro de desempleo a toda su plantilla, compuesta por más de 700 empleados. La curtiembre Zenda podría tomar una medida similar mañana, ante la escasez de materia prima y la caída de la demanda desde el exterior.
El gerente general de Establecimientos Colonia, Marcelo Secco, confirmó a El País que la totalidad de la plantilla de producción pasará al régimen de seguro de paro desde el próximo lunes. La empresa, perteneciente a la firma Marfrig, había fijado la "licencia masiva" para este mes de julio, pero tampoco retomará sus trabajos en agosto.
"La planta de Colonia envía (al seguro de paro) a la mayoría del personal. Sólo continuarán algunos procesos de mantenimiento y de la línea de hamburguesas", expresó el gerente de la firma que también es dueña del 51% del paquete accionario de la curtiembre Zenda (ex Branáa).
"Son unos 700 y algo. La mayoría estaba de licencia y fueron entrando al seguro a medida que terminaban sus licencias. En agosto se le renovará el seguro de paro por un mes más a toda la plantilla", explicó Secco.
También informó que en las otras tres plantas de la empresa "se suspenderá un turno" en las tareas.
El martes la curtiembre Bader, en San José, había determinado el envío al seguro de desempleo de 200 trabajadores a partir de agosto, a los que sumará 110 más en septiembre.
Antes habían pasado a esa misma situación laboral 600 empleados en Florida, pertenecientes al frigorífico Clademar y la curtiembre Kindale.
La curtiembre Zenda todavía no desafectó trabajadores de las tareas, aunque altas fuentes de la firma confirmaron que el tema será tratado mañana en la reunión de Directorio, ya que la planta está trabajando al 50% de su capacidad.
"SE AGRAVÓ". Aunque la situación del sector frigorífico es zafral, la preocupación se genera porque "este año se adelantó y se agravó", ya que "falta ganado" y el sector se había preparado "para un año de mayor actividad", dijo José Costa, presidente de la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay.
Rodrigo Goñi, vicepresidente de la Cámara de la Industria Frigorífica, coincidió en que "este año empeoró la falta de materia prima respecto de años anteriores", y explicó que "eso hace que la situación estructural que tenemos (demasiada capacidad industrial para los bajos niveles de faena) quede más al desnudo que lo normal".
"La industria del cuero está en crisis por falta de materia prima y porque el mercado internacional automotriz, receptor de las exportaciones, no se recuperó de la crisis internacional del año pasado. Está comprando menos de lo habitual", indicó un alto jerarca de Zenda, principal curtiembre del Uruguay.
Los obreros agrupados en el sindicato de Zenda aún no recibieron notificaciones de envíos al seguro de paro, pero lo manejan como una posibilidad cierta.
"Sabemos que es una posibilidad porque vemos lo que pasa en otros lados, pero hasta que la empresa no lo anuncie, para nosotros no existe", dijo el sindicalista Luis Cabrera.
"Hay una merma importante en el trabajo y estamos al 50%. El año pasado no llegamos a la situación de envíos masivos al seguro, se resolvió con la reducción de la jornada laboral", relató Cabrera, quien también explicó que "lo que más afecta es la falta de materia prima. El nivel de faena es bajísimo. Acá la vaca se mata por la carne y no por el cuero; están siempre especulando cuándo hay que vender el ganado y cuándo no, y eso genera inestabilidad".
"En la industria del cuero ya no existe una zafra, la crisis se instaló y se mantiene durante todo el año", afirmó Cabrera.
Otra fuente vinculada al sector explicó que hay curtiembres que tienen "crisis de negocios", porque los mercados a los que acceden "se achican" y les compran menos. Además, "las que abastecen a esas empresas, que no pueden acceder a importar y por falta de faena "no tienen materia prima", dijo.
¿Emergencia? Desde el sindicato de la curtiembre informaron que se creó una mesa de trabajo que elevará al gobierno una serie de medidas a adoptar, al considerar que los niveles son similares a los de la crisis de 2008, cuando el gobierno decretó emergencia en el sector y tomó medidas".
Integrantes de la gremial recordaron que en 2008 se mejoraron las condiciones del seguro de paro, se disminuyeron los aportes y se adoptaron medidas que "ayudaron a que los trabajadores no perdieran tanto".
El dirigente de la Unión de Obreros Curtidores, Leonardo Cavia, coincidió en que el principal argumento es la falta de trabajo en la industria internacional, y adelantó que se hicieron gestiones con el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) "para que los trabajadores aprovechen el seguro de paro y se capaciten".
Crisis cíclicas de faena
La gráfica que abarca el período comprendido entre los meses de enero de 2005 y junio de 2010, basada en las cifras oficiales del Ministerio de Trabajo, muestra que el envío de trabajadores al seguro de paro es cíclico en la industria frigorífica.
Se advierte, a fines del año 2007 y en 2008, el impacto de la crisis internacional y también se observa que los niveles actuales son idénticos a los de 2005 y 2006, previos a la crisis.
En situación de seguro de paro los trabajadores cobran el 50% de su salario; los casados reciben un 10% más.