El 48% de los veinteañeros considera irse del país

Encuesta. Datos estadísticos, anhelos y opiniones de los adolescentes y jóvenes | La mayoría cree que su situación empeoró en 5 años

Compartir esta noticia
 20100819 474x600

SEBASTIÁN AUYANET

Uno de cada tres jóvenes y adolescentes hijos de padres divorciados no tiene contacto con el progenitor con el cual no vive. Además, los jóvenes siguen teniendo problemas para formar un núcleo familiar fuera de su hogar de origen.

Las mujeres se emancipan (es decir, conforman un núcleo familiar propio con una pareja y/o hijos) con más frecuencia que los hombres, mientras que estos se van a vivir solos sin formar una familia con más frecuencia que las mujeres. Casi 3 de cada 4 adolescentes y jóvenes entran al trabajo a través de puertas particularistas, a través de redes familiares o relaciones institucionales, y no asociadas especialmente a su formación.

Estos son algunos de los datos que se desprenden del estudio que se realizó en el año 2008, y que hoy será presentado a la hora 10 en la Casa de la Juventud del INJU (18 de julio 1865) y del cual se hicieron algunos adelantos en diciembre del año pasado. Esta presentación definitiva del estudio abarca todos los capítulos "con mayor profundidad de análisis y trabajando sobre los mismos ejes trabaja haciendo agrupaciones por ingreso en terciles y diferenciando entre Montevideo e Interior", explicó a El País Jorge Campanella, jefe del programa Infamilia del Ministerio de Desarrollo Social.

El documento fue elaborado por un equipo de la facultad de Ciencias Sociales coordinado por la socióloga Verónica Filardo. La investigación se difunde 20 años después de la realización de la primera. En esta ocasión fueron entrevistados jóvenes y adolescentes de entre 12 y 29 años, residentes en localidades de más de 5.000 habitantes. El estudio abarca los capítulos Hogares, Educación, Relación con el mercado laboral, Propensión migratoria y Opiniones y actitudes.

Un 60% de los adolescentes (personas de entre 12 y 17 años) vive con ambos padres, comprobando que el núcleo familiar clásico sigue siendo la mayoría absoluta y relativa.

Sin embargo, 1 de cada 3 adolescentes que no vive con su padre o madre, declara no tener contacto con su otro progenitor.

"Este concepto tiene algunos puntos interesantes como el funcionamiento del sistema judicial con el tema de tenencias en nuestro país. Refleja también una mayor vulnerabilidad de estos jóvenes debido al capital social que pierden al no estar en contacto con uno de sus padres", destacó Filardo.

En su mayoría estos adolescentes suelen perder el contacto con su padre, ya que un 88% de ellos vive con su madre. "Esto también permite pensar en dificultades para poder obligar a los padres a responsabilizarse de los hijos y a una distribución equitativa de sus cuidados. No podemos atribuir a este fenómeno a nada en concreto, pero este problema abre debates que podrían seguirse trabajando", agregó la socióloga.

En relación a las transiciones hacia la adultez, un dato significativo es que un 5,1% de los jóvenes y adolescentes se emancipa pero sin autonomía. Es decir, sin poder salir de casa de sus padres o de sus suegros.

"Esto constituye un asunto muy importante que ya se vio en la encuesta de 1990 y que sigue siendo un factor relevante, y es un indicador en cuanto a la proyección de políticas de vivienda destinadas a los jóvenes", señaló la investigadora.

EL LICEO IMPOSIBLE. En el apartado de educación, se detectó que si bien el egreso de Primaria es casi universal en el segmento de 20 a 29 años (98%), apenas 1 de cada 3 de los que repitieron en la escuela terminan la secundaria.

"La conclusión de esto es que el problema entonces no es sólo de educación media, sino del flujo total del proceso educativo, de un ciclo a otro", señaló Filardo, quien destacó además que el tiempo de rezago social por año repetido en toda la población encuestada se aproxima a los 266.000 años.

Además, cuatro de cada diez jóvenes o adolescentes repitieron al menos un año en el liceo. Otros datos señalan que un 64% de los jóvenes del tercil de ingresos per cápita del hogar "bajo", abandona secundaria sin aprobarla, contra un 61% del nivel "medio", y un 38% del nivel "alto". Las mujeres son quienes logran en mayor proporción las trayectorias exitosas. Un 24% de las mujeres termina el liceo sin repetir, contra sólo un 15% de los hombres.

Entre otros datos vinculados a la relación de los adolescentes y jóvenes con el trabajo, surge que el 55% de los jóvenes y adolescentes no hacen aportes jubilatorios durante su primera experiencia de trabajo estable (definida en 3 meses o más de permanencia). También, un 14% de los que sí lo hacían no aportaban por la totalidad del salario, siendo parte del mismo "en negro". Dos de cada 5 no tenían derecho a aguinaldo. En cuanto a quienes no participan del mercado laboral, hasta los 19 años los varones argumentan estar fuera principalmente para estudiar. En cambio, las mujeres más jóvenes y las de más edad se dedican al hogar o al cuidado de los hijos. Es decir, al trabajo no remunerado en el ámbito doméstico.

1 de cada 4 se quiere ir

Más de 2 de cada 5 adolescentes y jóvenes entre 12 y 29 años plantean que tienen pensado ir a vivir a un departamento diferente al actual o a otro país. Esto señala una mayor propensión a salir del país en comparación con la encuesta realizada en 1990.

Según datos de la ENAJ, la perspectiva aparece con mayor intensidad entre los jóvenes de 20 a 24 años, de los cuales casi la mitad tiene pensado migrar.

Casi uno de cada cuatro jóvenes plantea que migrará del país, mientras que un 17% del total de adolescentes y jóvenes tiene pensado moverse dentro del territorio. Esta intención llega al 20% entre quienes tienen entre 15 y 19 años.

Cuando los jóvenes del interior proyectan migrar, lo hacen mayoritariamente pensando en moverse dentro del territorio. Entre quienes viven en Montevideo, sólo una pequeña proporción piensa en migrar hacia otro departamento.

Trabajo, recursos y economía preocupan

Los "problemas económicos", la "desocupación" y la "falta de recursos" son de los temas que más preocupan a los jóvenes uruguayos, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Adolescentes y Jóvenes (ENAJ), realizada por Instituto Nacional de Estadística (INE).

La consulta a los jóvenes -sobre su percepción de los principales problemas que enfrentan- fue realizada sin opciones de respuesta predeterminada, es decir bajo la modalidad de una pregunta abierta.

Allí, un 30% de ellos respondió que su principal motivo de intranquilidad está vinculado al trabajo, englobando desde su dificultad para conseguirlo hasta los bajos ingresos que perciben cuando lo consiguen.

La proporción de respuestas de este tipo es levemente mayor en el interior que en la capital.

Otro 25% de los jóvenes y adolescentes consultados hace mención a la drogadicción como principal problema, y un 11% se refiere a la "inseguridad" y "violencia".

Sobre este último punto un 10% dice vivir en una zona "nada segura", y un 41% en un zona "poco segura". Solo un 8% de los jóvenes consultados dice vivir en un lugar "muy seguro" y un 42% en un lugar "bastante seguro".

El 13% de los adolescentes y jóvenes menciona haber sido arrestado alguna vez por la policía, aunque la proporción varía en forma importante según el sexo, el nivel de instrucción, la identificación cultural del joven y su edad.

A su vez, ante la consulta sobre cómo evalúan su evolución en los últimos cinco años, la mayoría de los jóvenes tiende a responder que su situación ha "empeorado", según se desprende del informe.

Así las cosas, un 36% de los jóvenes tiene una lectura negativa de la evolución de la situación juvenil en este período, mientras un 32% encuentra que la situación se mantiene y otro 32% que ha mejorado.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar