Probaron primer GPS para cirugías hecho en Uruguay

Neuronavegador. Guía a los médicos en las intervenciones

Compartir esta noticia
 20100312 668x600

Ayer se usó por primera vez en Uruguay un neuronavegador -instrumento que ayuda al cirujano en la operación- en una neurocirugía de hipófisis, practicada en el Hospital de Tacuarembó. Ese equipo fue construido en la Facultad de Ingeniería.

El Grupo de Tratamiento de Imágenes (GTI) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar) desarrolló un neuronavegador, junto con médicos del Centro Regional de Neurocirugía del Hospital de Tacuarembó y de la Cátedra de Neurocirugía del Hospital de Clínicas, informó la Udelar en su página web.

"El neuronavegador permite desplegar la ubicación de los instrumentos sobre las imágenes para guiar al cirujano en zonas de difícil visibilidad o acceso, brindando una realimentación visual de la trayectoria que se está siguiendo", explicó el ingeniero Álvaro Gómez, responsable del proyecto. "El neurocirujano toca con un puntero una zona del paciente y ve esa posición sobre el estudio de tomografía que se le realizó antes", agregó Gómez en el sitio de la Universidad.

Los neuronavegadores ya se utilizan en el mundo, pero en Uruguay no se habían implementado por su alto costo, que ronda los US$ 160.000. Este dispositivo hecho en Uruguay costó US$ 40.000. Se hizo en el marco del Programa de Apoyo y Vinculación con el Sector Productivo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica. Lo cofinanció la Udelar y el Ministerio de Salud. La idea de desarrollar el neuronavegador en Uruguay fue del doctor Eduardo Wilson, ex profesor de Neurocirugía de la Facultad de Medicina. Él se contactó con ingenieros y médicos, indica la web.

El director del Hospital de Tacuarembó, Ciro Ferreira, informó esta semana en radio Rivera que "estaremos construyendo dos equipos". Uno de ellos fue habilitado ayer en Tacuarembó, el segundo "lo entregaremos al Hospital de Clínicas porque nos parece pertinente que nuestro hospital escuela cuente con esa tecnología", opinó Ferreira.

El hecho que haya neuronavegadores en el Hospital de Clínicas permitirá que los nuevos cirujanos se formen en el uso de estas tecnologías.

"El software que utiliza el neuronavegador permite armar una imagen en tres dimensiones, a través de las tomografías y resonancias realizadas en el cerebro y el cráneo del paciente. Cuando estamos operando hay unos sensores que van viendo en qué lugar está colocada la punta de cada instrumento y los señala en la imagen construida antes. Es una especie de GPS, en el sentido de que es una guía que te permite ver el punto en el que estás dentro de la cabeza en cada momento", explicó Álvaro Villar, director del área de neurocirugía del Hospital de Tacuarembó. La intervención que se hizo ayer es parte de las pruebas preliminares del dispositivo.

"Por más que se ha demostrado que es útil en laboratorio, para poderlo usar efectivamente en una operación tienen que ajustarse cosas como la seguridad de los marcadores, la posición del paciente, dónde colocar los sensores para que puedan funcionar durante toda la operación. Son ajustes que hay que hacer en la práctica. Los resultados por ahora son buenos, pero para poder confiar en el neuronavegador es necesario tener más de 10 operaciones hechas", señaló Villar.

Además "se está desarrollando el proyecto de fin de carrera de Ingeniería Eléctrica "Mira" (Microscopio con Realidad Aumentada), que busca integrar a la neuronavegación un microscopio quirúrgico como una herramienta más de guía" en las cirugías, informó la revista Enlaces de la Fundación Ricaldoni de la Facultad de Ingeniería. (Producción: Freddy Fernández, corresponsal en Rivera).

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar