Publicidad

La hora del corte y la nueva relación

El fallo. Mujica dijo estar "tranquilo" y no espera "milagros". Argentina y Uruguay tras nuevo tiempo diplomático. Persiste la incógnita del piquete. Gualeguaychú ansioso; Fray Bentos quiere el fin del corte.

Compartir esta noticia
 20100419 689x600

A. NOGUEIRA / D. ROJAS

Mujica dijo estar "tranquilo" sobre el fallo de La Haya. Y agregó: "No hay milagros". Cuando se reúna con Cristina Fernández será a cartas vistas. Hay dos temas a resolver: la nueva etapa de las relaciones binacionales y el corte del puente.

El presidente José Mujica prefirió no abundar ayer en su visita a Punta del Este por la reunión de los ministros del Grupo de Cairns sobre el fallo del Tribunal Internacional de La Haya. Las autoridades uruguayas han adoptado un perfil bajo y de optimismo moderado. El canciller Luis Almagro retomará mañana sus contactos con la cancillería argentina para establecer el encuentro entre los presidentes. "Se hablará de todos los temas" de la relación binacional, dijo Almagro, que será hoy el único vocero oficial sobre el tema. Luego, una larga lista de asuntos pendientes entre los países se encauzará entre las autoridades respectivas de ambos países.

Argentina también se muestra moderada: el canciller argentino Jorge Taiana dijo que tiene "confianza" en que el Tribunal de La Haya dé la razón a su país sobre la violación de parte de Uruguay del estatuto del río. Aspira asimismo a que el tribunal establezca que ambos países conformen una comisión de control ambiental para el río. En el gobierno argentino se admite que el corte debe terminar, pero no se han dado señales de como lo encarará.

Taiana dijo el domingo al partir junto a Cristina Fernández rumbo a Caracas por los festejos del Bicentenario organizado por el presidente Hugo Chávez que espera que tras el pronunciamiento la relación entre ambos países sea "más activa y positiva".

En una línea similar Almagro ha señalado que "cualquiera sea el fallo no va a ser una tragedia" y, así como los voceros argentinos enfatizan la cuestión del tratado, el canciller pone el foco en que el fallo reconozca que la planta no contamina.

El fallo será leído por el juez Peter Tomka (vicepresidente de la Tribunal que reemplaza en sus funciones al presidente Hisashi Owada, de licencia por problemas de salud). Se publicará en el sitio web: https://www.icj-cij.org.

En la zona. En tanto, mientras Gualeguaychú se muestra ansiosa por conocer el veredicto, los fraybentinos lucen más apáticos, confían en un fallo positivo para Uruguay, pero les importa, sobre todo, qué hará el gobierno argentino con el piquete sobre la ruta 136 que comenzó el 20 de noviembre de 2006 y ha perjudicado a la ciudad, a varias empresas y a muchos trabajadores.

Ayer el grupo de damnificados, dio a conocer un comunicado en el que deja traslucir su deseo de que a partir de hoy, ambos gobiernos trabajen en una impostergable salida al conflicto.

"Los afectados por el piquete originado en Argentina y avalado por su gobierno, confiamos en que luego de esta instancia, se realicen las acciones recomendadas que imponga la Corte y nuestro gobierno exija con firmeza a Argentina, el levantamiento inmediato del bloqueo de ruta que afecta la libre circulación internacional". El comunicado hace énfasis en el daño recibido por parte de los piqueteros de Gualeguaychú, hacia quienes sienten el más profundo rechazo. "Padecimos la agresión de nuestros mal llamados vecinos, los que provocaron la pérdida de nuestros trabajos en este paso de frontera, originando daño moral, psicológico y económico del cual pensamos será difícil olvidar por el resto de nuestras vidas", señalaron. "Rechazamos a toda persona, grupo, entidad que haya apoyado o apoye al grupo piquetero", agregaron.

Moderación. En Fray Bentos no habrá actividades planificadas para escuchar al fallo de La Haya, excepto la organizada por la Asociación Comercial e Industrial de Río Negro, que seguirá las alternativas en una pantalla de 42 pulgadas que será colocado en la sala de reuniones de su sede, con capacidad para veinte personas.

Por su parte, el intendente Ruben Di Giovanni, fue invitado a sumarse pero optó por mantenerse al margen de toda actividad pública relacionada a la divulgación del fallo. "Debemos proceder con cautela y esperar el fallo con mucha responsabilidad y respeto" dijo el jefe comunal que le bajó el perfil a todo intento por celebrar un resultado, "que pueda exacerbar los ánimos". Agregó que prefiere pensar en el día después, "porque habrá que recomponer todo lo perdido hasta el momento como consecuencia del conflicto".

Limpieza general. En tanto, en Gualeguaychú las autoridades de la enseñanza resolvieron no computar las faltas de los alumnos que no asistan a los centros educativos para asistir a la transmisión del fallo. En Fray Bentos las clases se desarrollarán con normalidad.

Ayer por la tarde sobre el bastión de Arroyo Verde soplaba el viento del sur y el cielo lucía amenazante. Hay pronósticos de mal tiempo para la mañana de hoy. El clima parecía no preocupar a los ocho activistas que trabajaban en los preparativos de esta jornada. Una máquina cortaba malezas y emprolijaba la zona, unas personas fumigaban, y un par de técnicos instalaban una antena. La intención es poner una pantalla gigante sobre la ruta si el tiempo lo permite. Llegó un camión con cuatro baños químicos. Radio Máxima dejó su móvil pronto, bien pegado a la barrera, para que mañana el "aluvión" de periodistas porteños no les opaque el trabajo. Personal de la municipalidad instaló un mojón al costado de la ruta que perdurará en el tiempo, más allá del futuro del piquete con un cartel que señala que para la legislatura entrerriana la de Arroyo Verde fue una "lucha emblemática".

El equipo de abogados de la asamblea ambientalista tiene previsto seguir el desarrollo del fallo en otro recinto de Arroyo Verde, para analizar los distintos aspectos que puede presentar el pronunciamiento.

Gendarmería incrementará el número de efectivos en la zona, mientras que la Prefectura uruguaya estará "atenta a las circunstancias y monitoreando la evolución de los hechos" se informó en la reparticiones. Es un día importante para el intendente de Gualeguaychú Juan José Bahillo: "Vivimos un clima de expectativa y gran ansiedad, porque en este fallo se resumen 7 años de una lucha en que Gualeguaychú se plantó frente a poderosos intereses y dijo No", expresó en un comunicado público. (Producción: P. Besada y A. Oyhenard)

Un acuerdo que no se puede denunciar

El Estatuto del Río Uruguay suscrito en Salto en 26 de febrero de 1975 fue elaborado por un grupo de negociadores de ambos países que redactaron previamente el Tratado del Río de la Plata que Uruguay suscribió con Argentina el 19 de noviembre de 1973. Se trata de un extenso articulado que regula no solamente los límites del río, sino que establece las condiciones de uso de las aguas, las normas de navegación y las disposiciones para la realización de obras binacionales.

Por Uruguay ese grupo estuvo integrado por los doctores Edison González Lapeyre, Julio Lupinacci y por los capitanes de navío Yamandú Flangini y Román Orosco.

Ambos tratados, por ser de límites, son indenunciables por las partes y sólo pueden ser modificados por acuerdo entre las partes, explicó a El País González Lapeyre.

El pronunciamiento del Tribunal seguramente tendrá matices

Un Fallo ampliamente favorable a Argentina

Que el Tribunal confirme que Uruguay incumplió el Tratado del Río Uruguay al autorizar la instalación de la planta de celulosa.

Que no asigne validez del acuerdo del 2 de marzo de 2004 entre los cancilleres Rafael Bielsa y Didier Opertti, que procuró subsanar el problema.

Que acepte que la planta contamina el río y recomiende su desmantelamiento, disponiendo que se restablezca la situación previa a la instalación de la pastera.

Que inste a ambos países a cumplir el tratado y a no hacer desarrollos industriales en las márgenes del río sin previa consulta y autorización y sugiera instalar una comisión binacional de monitoreo ambiental sobre el curso de agua.

Que establezca alguna reparación material de Uruguay a Argentina.

Que no contenga alusiones al corte de la ruta 136 de acceso al puente binacional General San Martín.

Un fallo Más favorable a Argentina que a Uruguay

Que el Tribunal confirme que Uruguay incumplió el Tratado del Río Uruguay al autorizar la instalación de la planta de celulosa sin la consulta y autorización previa de Argentina.

Que admita que el acuerdo posterior entre ambos países de los cancilleres Rafael Bielsa y Didier Opertti del 2 de marzo de 2004 subsanó el problema inicial.

Que inste a no autorizar desarrollos industriales sobre las márgenes del río Uruguay que no se enmarquen en el estatuto binacional y tras una previa consulta entre los países.

Que sugiera la conformación de una comisión binacional de monitoreo ambiental sobre el curso de agua con especial vigilancia sobre la planta.

Que considere que no está probado que la planta contamina el río binacional ni proponga medidas o restricciones sobre el funcionamiento de la pastera.

Un fallo ampliamente favorable a Uruguay

Que el Tribunal confirme que Uruguay actuó soberanamente al resolver la instalación de la planta y que no estaba obligado a realizar consultas previas con Argentina. Que los acuerdos posteriores entre los cancilleres Rafael Bielsa y Didier Opertti son plenamente satisfactorios para Argentina.

Que acepte que la planta de celulosa de UPM (ex Botnia) no contamina el río binacional y que no realice recomendaciones especiales sobre los controles ambientales del emprendimiento.

Que rechace las demandas argentinas de relocalizar la planta y de recibir una reparación material.

Que contenga alusiones al corte de la ruta 136 de acceso al puente binacional General San Martín por parte de los ambientalistas de Arroyo Verde y que inste a Argentina a restablecer la libre circulación de bienes y personas.

Un fallo más favorable a Uruguay que a Argentina

Que el Tribunal señale que Uruguay incumplió el Estatuto del Río Uruguay al autorizar la instalación de la planta sin una consulta previa con Argentina, pero que esto quedó subsanado por los acuerdos posteriores entre los cancilleres Rafael Bielsa y Didier Opertti.

Que rechace las demandas argentinas de relocalizar la planta y de recibir una reparación material.

Que acepte que la planta de UPM (ex Botnia) no contamina el río binacional de acuerdo a los informes técnicos disponibles, pero que recomiende la conformación de una comisión binacional de monitoreo ambiental del curso de agua y, en especial, de los impactos de la pastera,

Que no contenga alusiones al corte de la ruta 136 que impide al acceso al puente binacional General San Martín desde el año 2006.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad