La tradición gráfica sigue marcando presencia

Dibujos. Obras que Eugenio Darnet hizo en los últimos 10 años están en exposición

Compartir esta noticia
 20100428 719x600

PEDRO DA CRUZ

En la sala Carlos Federico Sáez del Ministerio de Transportes y Obras Públicas (Rincón 575) se puede ver "Obra gráfica 2000-2010", una exposición compuesta por dibujos de Eugenio Darnet realizados en tinta y acuarela.

A pesar del límite cronológico demarcado por su título, la exposición se abre con dos obras de los años 80, América vertebral (1980) y Patria malherida (1981), en las que Eugenio Darnet (Montevideo, 1929) refiere a la situación política del continente y del país, entonces bajo un régimen dictatorial. En la primera obra un mapa de América del Sur muestra una columna vertebral en lugar de la Cordillera de los Andes, mientras que en la segunda se ve el Escudo Nacional roto, con un fondo de siluetas de soldados y fusiles.

Darnet estudió en la Escuela de Bellas Artes en Montevideo, así como en el taller de Fernand Léger en París en 1949-50. Luego de establecerse como artista plástico fue secretario de la UAPC (Unión de Artistas Plásticos Contemporáneos), cargo que abandonó en 1975 debido a la situación política. Poco después se exilió en Argentina, y en 1979 en Francia, donde desarrolló una importante actividad como dibujante e ilustrador durante tres décadas. Regresó definitivamente a Uruguay hace cinco años. Teniendo en cuenta que una parte de los dibujos exhibidos fueron creados en Francia, mientras que los restantes fueron realizados durante los últimos años en Uruguay, no hay una disociación formal, sino que las obras conforman una unidad, un universo de personajes que el artista fue creando durante su larga carrera.

El carácter de los motivos es de tono fantástico, onírico, con figuras que se podrían calificar de surrealistas, especialmente debido a la característica de "encuentros inesperados", esta vez en una misma figura: ya sea un barco que también es caracol (Caracola, 2002), o unos ojos humanos que son parte de un barco, motivo de Nao-Sol (2002). Muchas de las figuras son zoomorfas, híbridos de animales y seres humanos. No extraña que Darnet en 1990 haya ilustrado la Metamorfosis de Ovidio para Lumen de Barcelona, editorial para la que en 1984 ya había ilustrado el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas.

ANIMALES DE FÁBULA. El estilo de los numerosos motivos de animales que recuerdan personajes de fábulas, entre otros Conejo ágil (2001) y Se enancó la luna (2001), así como motivos de figuras humanas (Cura negro, 2000), tiene cierta relación con obras de otros artistas uruguayos que crearon personajes de tipo similar. Luis Solari en primer lugar. Otros de los personajes, algunos con ciertos rasgos humorísticos, son muy personales del artista, como Palas Atenea enojada (2002), una lechuza con dos formas similares a cuernos en lugar del pico, que Darnet dibujó en tinta sobre una fotografía. Otro personaje singular es el Caracol loco (2001), que muestra una gran cabeza con una mueca humana y un cuerpo con un marcado sexo masculino, obra realizada en técnica mixta con tinta, acuarela y café.

La mayoría de los dibujos mostrados son exclusivamente en tinta, con una depurada técnica de finas líneas que conforman las figuras, aunque en algunos casos Darnet dio predominio al color al pintar planos de acuarela con azules, amarillos y rojos intensos, una suerte de paisajes irreales sobre los que fueron dibujadas las singulares figuras de caballos con alas y erizadas crines volando al viento, únicos seres que pueblan los mundos extraterrestres de Planeta I y Planeta II (2001).

La mayoría de las obras más recientes fueron hechas en tinta. Entre ellas se destaca La bestia sigue (2006), un comentario sobre la historia reciente compuesto de ocho partes, con una figura similar a un centauro de tipo militar que se repite, amenazante, ya sea en forma lineal, compacta en tinta negra, e incluso en un caso en tinta roja. El tratamiento de la línea también domina en Atenti (2008), una advertencia compuesta por un dedo índice bajo un gran ojo rodeado de varios pájaros, y en las partes (numeradas del 1 al 6) de Serie ojos (2008), en las que ojos humanos se agrupan en forma compacta para formar figuras geométricas que sugieren cuerpos en el espacio: sea una pirámide o diferentes tipos de prismas rectangulares.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Lucas Sugo habló de la salud de su hija y agradeció las muestras de apoyo
0 seconds of 52 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
Turista muestra olas de 12 metros en un crucero.
00:29
00:00
00:52
00:52