Economía descarta aplicar un impuesto al ingreso de capitales

Burbuja. Advierten por posible formación ante flujo de dinero especulativo

Compartir esta noticia
 20101109 800x432

PUNTA DEL ESTE | M.DOBAL/M.GALLARDO

El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, dijo que Uruguay es el país que mejor enfrenta la apreciación de su moneda frente al dólar y descartó aplicar impuestos al ingreso de capitales. En el BROU advierten por las "burbujas" de activos.

Lorenzo participó ayer junto al presidente José Mujica de la inauguración de la XLIV Asamblea anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que se está desarrollando en Punta del Este y sostuvo que Uruguay es el país que enfrenta de mejor forma la inestabilidad cambiaria del mundo.

"La situación tiene muy poco de específica en cuanto a lo que está ocurriendo en el mercado de cambios. Es más, diría que Uruguay es de los países que está enfrentando de mejor manera, de manera mucho más suave estos fenómenos que tienen origen en acontecimientos que están fuera de nuestro control y que son tendencias que están presionando sobre todos los países de la región y sobre todos los países emergentes en general. Uruguay lo está haciendo bien y lo va a continuar haciendo bien", aseguró.

El dólar continuó a la baja ayer (ver aparte) y las presiones desde el exterior para que así se mantenga son fuertes debido al ingreso de capitales tanto a través de inversiones extranjeras (Uruguay fue el país que más aumentó el flujo en el primer semestre del año en la región) como por el elevado precio de los commodities que vende el país y que lleva al ingreso de divisas a través de las exportaciones que se suman al flujo de dinero que busca activos fijos o títulos de gobiernos en países emergentes que tienen rendimientos por arriba del promedio como los Globales uruguayos.

Sin embargo, consultado por El País al respecto de la posibilidad de adoptar medidas similares a las brasileñas para combatir la especulación cambiaria mediante la aplicación de tasas al ingreso de capitales, el ministro lo descartó como una posibilidad.

"Estamos trabajando con un conjunto de instrumentos que consideramos han sido eficaces y que están cumpliendo con el objetivo que nos habíamos propuesto. Por tanto, no estamos explorando nuevas alternativas, ni estamos desarrollando nuevos instrumentos", como los aplicados por Brasil, remarcó Lorenzo. Unos minutos antes, el vicepresidente del Banco República (BROU), Jorge Perazzo, advirtió por la formación de burbujas de activos en países emergentes como Uruguay, como resultado de la medida adoptada por la Reserva Federal días atrás.

La autoridad monetaria estadounidense anunció a comienzos de este mes que comprará bonos del Tesoro los próximos ocho meses por unos US$ 75.000 millones por mes (el doble del Producto Interno Bruto uruguayo).

"Eso genera una masa creciente de dinero en la economía en busca de rendimientos atractivos en todas partes del mundo que derivará en una abundancia de dólares y en una revaluación de las monedas frente al dólar. Ese fenómeno traerá aparejado nefastos efectos sobre el comercio exterior y el surgimiento de burbujas especulativas de activos", sostuvo Perazzo.

El jerarca del BROU explicó a El País que los activos cuyos precios se verán "muy especialmente" elevados serán los vinculados al sector inmobiliario, "adonde se dirige una porción significativa de los créditos bancarios".

Por eso, dijo que el BROU será "extremadamente cuidadoso" con los préstamos que otorgue, evitando aprobar aquellos "con garantías insuficientes o sobrevaluadas" que puedan desatar una crisis inmobiliaria como la de Estados Unidos.

Por su parte, el presidente del Banco Central, Mario Bergara, dijo ayer en conferencia de prensa que la clave para enfrentar la coyuntura internacional actual es el equilibrio entre acumular reservas y "dejar apreciar un poco la moneda local", de forma que se "promuevan los negocios financieros pero con la regulación adecuada para no fomentar sobrecalentamientos o burbujas en el precio de los activos".

Basándose en que la coyuntura actual del mundo desarrollado con tasas de interés casi nulas, fuertes endeudamientos y déficits fiscales "no es una situación estructuralmente sostenible", Bergara dijo que es preferible acumular reservas y pagar el costo en el corto plazo, porque los costos de no hacerlo serían mayores en el largo aliento.

"Si uno dejara que las variables en Uruguay se adecuaran a esta situación de desequilibrios en la economía mundial puede generar distorsiones a largo plazo", dijo el titular del BCU.

En la vereda de enfrente Lorenzo descartó la existencia de riesgos por burbujas y dijo a El País que "toda vez que haya riesgos de que existan burbujas en el mercado debemos actuar tratando de evitar que ellas se consoliden".

En tanto, el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, que también participó de las actividades de Felaban, dijo que los mecanismos de supervisión y regulación bancaria deben adaptarse a las demandas de la región pero también ser muy fuertes.

"Tenemos que pensar en este mundo turbulento que evitar las burbujas es un tema importante de responsabilidad de los supervisores; evitar los descalces de monedas que precipitaron la crisis de la banca en los años noventa", afirmó.

Encuestan por nociones financieras

El presidente del Banco Central, Mario Bergara, informó ayer que la autoridad monetaria trabaja en un programa del Banco Mundial y un fondo ruso para impulsar las capacidades financieras de la población. Al exponer en la XLIV Asamblea de Felaban sobre los desafíos de la inclusión social y educación financiera, Bergara explicó que este programa implica la realización de una encuesta nacional, que permitirá conocer qué actitud tienen las personas hacia el ahorro, créditos y depósitos, cuáles son sus prácticas de planificación financiera y qué conocimiento tienen de conceptos económico-financieros básicos (inflación, tasa de interés, riesgos y retornos, entre otros). Países desarrollados ya han realizado 24 de estas encuestas de distinto alcance, que son consideradas útiles para el diseño de políticas de inclusión financiera.

Bergara dijo en la conferencia que Uruguay tiene una relación de depósitos sobre el Producto Interno Bruto del 55% y una relación del crédito sobre el PIB de 25%, lo que es bastante bajo en el ranking internacional. En este sentido el BCU propone más educación para incrementar el acceso a los servicios financieros.

El presidente de Felaban, Ricardo Marino, dijo ayer que el continente enfrenta el desafío de financiar el crecimiento para lo que se deberá "perfeccionar las normas y técnicas bancarias". En última instancia dijo que la clave es la "bancarización".

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Eliana Dide Y Un Episodio Con Las Castañas
0 seconds of 1 minute, 23 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
Gerente de Aeropuertos Uruguay sobre obras para aterrizajes de mayor seguridad.
00:24
00:00
01:23
01:23