Uruguay tendrá su sistema de realidad aumentada en enero

Tecnología. El software, diseñado en Montevideo, es para smartphones

Compartir esta noticia
 20101217 560x400

BERNADETTE LAITANO

La realidad aumentada podría significar un importante cambio en el modo de vida de las personas. Uruguay se coloca a la vanguardia del fenómeno con el desarrollo de SMID, un software de creación nacional para celulares inteligentes.

La realidad aumentada es el último gran fenómeno de la tecnología si se piensa en términos de modificaciones en los hábitos de las personas. Así como hoy no concebimos Internet sin la existencia de Google, quizá en unos pocos años no entendamos cómo podíamos salir sin agotar cualquier consulta a través del celular. Y usando una fuente que no sea Google, claro.

El concepto apareció hace más de una década, pero hace recién un par de años cobró fuerza para explotarlo a través de los smartphones o celulares inteligentes. Se trata de superponer contenidos multimedia sobre el mundo real. Dichos contenidos pueden ser textos, imágenes, videos, sonidos o animaciones en 3D, que se verán en la pantalla del celular al apuntar hacia un punto determinado de la ciudad.

Así, por ejemplo, si se para en la puerta de la Ciudadela en la Ciudad Vieja de Montevideo, en su celular aparecerán los hoteles, restaurantes o teatros de la zona ubicados geográficamente, si es eso lo que busca. Las opciones son tantas como lo permita la creatividad de los desarrolladores.

Para los usuarios, lo que se necesita es un iPhone o celular con tecnología Android, que vienen provistos con cámaras, GPS, brújula y tecnología para conocer la orientación del celular, esto es, acelerómetro.

En Europa es una tendencia fuerte en varios países, que ya la están aplicando. Y a partir de enero próximo Uruguay se colocará a la vanguardia tras el desarrollo del Sistema Móvil de Información Digital (SMID), que hace uso de la tecnología disponible para ofrecer a los usuarios información de puntos de interés cercanos en la vía pública.

"La idea de hacer esto surgió porque nosotros hacemos aplicaciones de realidad aumentada. A veces nos piden cosas interactivas, pero aplicaciones estáticas para computadoras, en Internet, vinculadas a la publicidad. A raíz de eso, pensamos que sería interesante hacer una aplicación que tenga otro tipo de derrame, que tenga una utilidad para el público en general, que no sea algo puntual sino que persista en el tiempo y que permita crecer", explica Gabriel Turielle, director de Ave! Interactive, empresa responsable del desarrollo de SMID.

El siguiente paso del equipo, también integrado por Nicolás Restelli y Alberto Suárez, fue investigar cuáles eran las plataformas disponibles para desarrollar el sistema. Encontraron dos: Layar y Wikitude.

La primera, de origen holandés, tiene por objetivo hacer que cualquiera pueda desarrollar servicios de realidad aumentada. En tanto, Wikitude, con base en Austria, utiliza información de fuentes como YouTube, Wikipedia o Starbucks. La elección recayó en Layar: "Encontramos que era un camino más rápido para desarrollar esto", dice Turielle, sin cerrar la puerta a usar otra plataforma en el futuro.

APLICACIONES. En su primera etapa de desarrollo, SMID ofrecerá información turística de Montevideo, su primera "capa", como nombran a los diferentes temas o tópicos de búsqueda. "La idea es que en un año tengamos la mayor cantidad de información relevante, de Uruguay", señala Turielle. El equipo, además, tiene proyectos con el Gay Friendly Map, la Guía Placer, el Cluster de Turismo y la Unesco.

La información en SMID se puede visualizar de tres formas: AR View, en el que los datos se superponen en la imagen capturada por la cámara del celular (ver foto principal); List View, en el que se detalla la información; y Map View, que muestra los puntos de interés en Google Maps. En todos los casos, el usuario accederá de manera gratuita a la información.

Las posibilidades son infinitas: "Ahora estamos publicando los sitios de interés habituales, como una guía turística general. Después, dependerá de si un hotel quiere tener un video o que te pares enfrente y tengas fotos de las habitaciones o, en el caso de un restaurante, que te pares enfrente y veas el tarifario", detalla Turielle, quien agrega que los sitios históricos podrían, incluso, agregar imágenes 3D, como un zeppelin sobre el Palacio Salvo o la catedral de Montevideo reconstruida como era hace 100 años.

Respecto al uso de la tecnología en Uruguay, el equipo subraya que todavía falta que bajen los precios de los celulares inteligentes: "Creemos que en dos o tres años ya va a ser popular tener un smartphone. Entonces, tenemos que estar preparados para eso, no podemos pensar en que hoy casi nadie tiene smartphones. Y, además, también apuntamos mucho al turismo, porque los turistas vienen con celulares inteligentes", observa.

El proyecto fue aprobado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), que aportó US$ 30.000, el 70% del presupuesto global: "Compramos infraestructura, o sea, un servidor de aplicaciones, equipos para el desarrollo, celulares inteligentes porque necesitás testear, licencias, y una buena parte en recursos humanos", informa Turielle. El organismo también mostró interés en apoyar el desarrollo comercial.

ASPECTOS CLAVEs

Realidad aumentada

Es la superposición de elementos multimedia sobre el mundo real. Pueden ser textos, imágenes, videos o animaciones 3D para ver en la pantalla del celular.

Celulares inteligentes

Son necesarios para acceder al sistema: iPhone o los que tienen tecnología Android. Poseen cámara, GPS, brújula, acelerómetro y acceso a Internet.

Plataforma Layar

De origen holandés, este start-up es gratuito y puede utilizarlo para desarrollar servicios de realidad aumentada. Fue elegido para desarrollar SMID.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Historia de Instagram de Claudia Fernández
0 seconds of 23 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
Primer traspaso de mando de Orsi a Cosse por el viaje del primer mandatario.
01:07
00:00
00:23
00:23