FA buscará consenso para el Ministerio de Justicia

Presupuesto. La idea es intentar un "acuerdo nacional"

Compartir esta noticia

SEBASTIÁN CABRERA

La eventual creación del Ministerio de Justicia surgirá de un "gran acuerdo nacional" entre todos los partidos, anunció el oficialismo antes de darle sanción definitiva al Presupuesto, con votos de diputados del FA y del Partido Independiente.

Dos características tuvo la sesión de ayer donde la Cámara de Diputados aprobó por 50 en 75 los cambios realizados al Presupuesto en el Senado: la dispersión típica de estas fechas (al punto que, cual maestra de escuela, la presidenta Ivonne Passada pidió varias veces a los diputados que "para conversar, salgan de sala") y la brevedad de los discursos. "Nunca recibí tanto lobby para que sea corto. Se ve que su señoría no quiere estar mucho tiempo por acá", protestó el diputado Carlos Gamou, miembro informante del oficialismo.

Los diputados blancos y colorados votaron en contra los cambios del Senado en el entendido que "se mantiene la esencia" del proyecto de ley.

El estudio de un Ministerio sobre Asuntos de Justicia y Derechos Humanos es uno de los cambios más polémicos introducidos al Presupuesto. Ese y otros cambios relevantes se detallan a continuación.

1.El Ministerio de justicia y DD.HH.

El artículo 540 encomienda al Ejecutivo a estudiar la creación del Ministerio de Justicia. El gobierno informará los avances en la Rendición de Cuentas.

Gamou dijo que la creación del ministerio es impensable si "no hay un gran acuerdo nacional de todas las bancadas". El diputado explicó a El País que ese acuerdo se buscaría una vez que el Ejecutivo estudie el tema. La idea es que los jueces "se dediquen" a juzgar "y no elaborar presupuestos", dijo el diputado. Pidió que "nadie se asuste, ya que no se quitará la autonomía financiera".

Su par nacionalista Pablo Abdala contestó que "avanzar en un Ministerio de Justicia sería un tremendo error", más si se le "administran los recursos" al Poder Judicial. Abdala teme que en marzo el gobierno "se descuelgue con un proyecto de ley que cree el ministerio".

2 reasignación de partidas

El tope de ejecución del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) se redujo en $ 24 millones lo que, sumado a la reducción efectuada en Diputados, alcanza el 1% de las partidas. Ese dinero se utilizará para el incremento salarial de 4.200 funcionarios judiciales. También hubo una baja en Presidencia ($ 7.773.000) que se reasignó a la Corte Electoral y el MEC. El diputado blanco Jorge Gandini dijo que la baja en el MTOP es equivalente a construir una docena de escuelas y el colorado Germán Cardoso apuntó que "se prioriza el aumento del gasto". En cambio, Gamou indicó que no hay "un gran golpe" para el MTOP.

En ANEP y UdelaR hubo reasignación interna para 2011: más para gastos de funcionamiento y menos a inversión.

3.doble cargo en el estado

El Senado eliminó los artículos 46 a 52, que establecían que nadie podrá tener dos vínculos laborales con el Estado. La decisión cayó mal entre los diputados oficialistas, pero sus pares del Senado y el gobierno entendieron que había problemas "de aplicación" y prometieron un proyecto aparte. Gandini dijo que esa era "una de las pocas iniciativas de reforma del Estado" en el Presupuesto y lamentó la marcha atrás.

4.varios subsidios y subvenciones

El Presupuesto votado en Diputados habilitaba a cinco organizaciones, entre ellas la escuela Roosevelt, a acceder al régimen del TOCAF que permite que sus empresas contribuyentes sean exoneradas de IRAE e Impuesto al Patrimonio. Pero el Senado les quitó ese beneficio. El oficialismo promete estudiar el tema más adelante.

5.presupuesto en defensa

Hubo un incremento para personal subalterno y superior. Pero el diputado herrerista Jaime Trobo denunció ayer una política oficial "de desestabilización" de las Fuerzas Armadas debido a la situación de Sanidad Militar. Dijo que el Presupuesto del Hospital Militar bajó 3,7% desde 2005. El del MSP subió 200% y el de ASSE 157%.

Carta de crédito

Cuando fundamentó el voto positivo del Partido Independiente, el diputado Iván Posada argumentó que se debía a que su partido comparte la "sustancia" del proyecto y las prioridades presupuestales. "Damos una carta de crédito al gobierno. Ya vendrá el tiempo de que se rindan cuentan", dijo Posada. Tan fuerte fue la defensa al Presupuesto, que el diputado frenteamplista Doreen Ibarra dijo que "gran parte de la intervención de Posada justifica porqué votamos el Presupuesto". Reconoció la "honestidad ética y política" de Posada.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar