Nuevo protocolo en Internet: "un camino sin marcha atrás"

Prueba mundial. Buenos resultados en primer testeo global

Compartir esta noticia
 20110608 600x370

ALEXANDRA HAHN

Desde las 10 de la noche del martes hasta las 10 de la noche de ayer se desarrolló un experimento a nivel mundial para testear el nuevo protocolo de Internet, denominado "World IPv6 Day".

"Es una prueba de laboratorio sin antecedentes en ninguna tecnología. Nunca hubo una prueba de adopción de una tecnología donde participen cientos de millones de personas al mismo tiempo", destacó ayer a la mañana Raúl Echeberría, director ejecutivo de Lacnic, que es el Registro de direcciones de Internet para América Latina y el Caribe.

Para este día Google, Yahoo! y Facebook, entre otras grandes compañías mundiales, ofrecieron sus contenidos en IPv6 para que se realice la transición masiva en todo el mundo.

El protocolo más utilizado actualmente, IPv4, tiene un número finito de direcciones IP, con más de 4.000 millones de combinaciones posibles, que hoy se han agotado. Para sustituirlo se ideó IPv6, un protocolo mucho más avanzado y amplio, con mayores posibilidades, destacan los expertos.

De este modo, IPv6 es la nueva generación del protocolo de Internet y es esencial para hacer que la red siga creciendo en las próximas décadas.

PRUEBA. El objetivo de la prueba era medir el funcionamiento del nuevo sistema en grandes empresas, y certificar si están preparadas para el cambio.

"Internet Society ha invitado a todos los proveedores de contenidos de Internet del mundo a poner todos sus contenidos sobre IPv6 para ver el comportamiento de la red a nivel mundial y el nivel real de tráfico. Se trata de ver los problemas que se presentan y cuáles son las mejores herramientas para solucionarlos", relató Echeberría.

Por su parte, Sebastián Bellagamba, director de la Internet Society para América Latina y el Caribe, explicó la importancia de este experimento y calificó el día cómo "histórico para Internet". Las demoras para empezar a utilizar el nuevo protocolo, explicó, se extendieron en el tiempo porque al existir todavía sin asignar direcciones IPv4, no había incentivo para empezar a usar este nuevo protocolo de IPv6.

"Las direcciones IPv4 han llegado a su límite de asignación en febrero pasado", lo que lleva a que cada vez más la utilización del nuevo protocolo comienza a imponerse.

En Asia, donde se espera que se acaben antes las direcciones IPv4, los proveedores de conexiones a Internet han impulsado más el uso del IPv6. Sin embargo, la situación que se registra en América Latina es diferente, y el nuevo protocolo comienza a utilizarse, pero de forma más lenta.

De todas maneras, Lacnic ya asignó a todos los proveedores de Internet de América Latina las direcciones en IPv6, pero esto no quiere decir que ya hayan comenzado a ser utilizadas. Las previsiones del registro estiman que recién en 2014 América Latina tendrá que adoptar finalmente el IPv6 como protocolo principal para Internet. "Pero esto es algo que puede cambiar dramáticamente en los próximos años con el acentuado crecimiento de Internet móvil y la adopción de nuevos dispositivos", explicó Echeberría.

RESULTADOS. Los primeros resultados de la prueba fueron exitosos, ya que, en un primer momento, inclusive las velocidades de carga de las páginas en IPv6 fueron mejores de las esperadas por las analistas de Lacnic. Tras la prueba, seguramente hoy, las grandes compañías vuelvan a utilizar exclusivamente el protocolo IPv4, pero tendrán datos para analizar y evaluar cómo van a empezar a incorporar a nivel general el IPv6. "Lo bueno es que este es un camino sin marcha atrás", destacó Bellagamba ayer.

Tránsito del IPv4 al IPv6

Una dirección IP es el número asignado a cada aparato conectado a Internet, que permite identificar el origen y destino del tráfico por Internet en todo el mundo. El denominado "World IPv6 Day" implicó probar en forma masiva y por 24 horas el funcionamiento del nuevo protocolo de internet. Actualmente, la red está utilizando el sistema de protocolos IPv4, cuyo número de direcciones (unos 4.300 millones) están llegando a su fin con la expansión de Internet. El experimento mundial, sin precedentes según destacaron varios expertos en tecnología, se llevó a cabo durante 24 horas: entre las 10 de la noche del martes hasta la misma hora de ayer.

Más de 1.000 organizaciones, entre las que se destacaron multinacionales gigantes como Google, Facebook y Yahoo!, Verizon y Microsoft, participaron del evento. Todas estas firmas estuvieron preparando durante meses este día de pruebas.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Precipitaciones acumuladas en tres horas entre el domingo y el lunes
Fuente: Inumet
0 seconds of 18 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
El Reclamo De Catherine Vergnes Tras Quedar Afuera De La Semana De La Cerveza
00:30
00:00
00:18
00:18