Una nueva cultura de la ancianidad

| Abuelos que disfrutan al transmitir experiencias Urge inculcarle a los niños la valoración de los ancianos

Compartir esta noticia

Ana María Abel

Lic. Ciencias Familiares

En un tiempo hubo gran reverencia por la cabeza canosa". Esas son palabras del poeta latino Ovidio (43 A.C. a 17 D.C.). Cercano un nuevo aniversario del natalicio de José Gervasio Artigas fallecido a los 86 años, con la única compañía del fiel Ansina, dejando de lado disquisiciones históricas, tomo estos datos como disparadores de algunas reflexiones sobre la ancianidad.

Cicerón la comparó al otoño de la vida por analogía con las estaciones del año. A medida que transcurren las hojas del calendario experimentamos físicamente cómo el vigor primaveral da paso al tórrido verano y éste al declinar otoñal. Cada vez más personas llegan al sopor invernal sin casi advertir la aceleración de su venida.

El paso de las estaciones vitales se manifiesta tanto en el cuerpo como en la dimensión superior de las personas. Alcanzar esas postreras etapas tiene ventajas junto a las naturales limitaciones. R. Guardini considera la vejez como la edad sabia del hombre: sabia quizá no en conocimientos intelectuales pero sí en experiencias extraídas hasta de los errores y fracasos. La ancianidad es etapa privilegiada en la que los abuelos pueden derramar a su alrededor todo lo que el tiempo, gran maestro, les ha permitido almacenar mientras asoman y se instalan las restricciones.

Uruguay, el país más envejecido de América Latina, se encuentra según la demógrafa y socióloga Mariana Paredes en una fase acentuada a este respecto. En nuestro país, la esperanza media de vida al nacer es de 76 años. Nuestros hijos, inmersos en una mentalidad utilitarista que valora en primer lugar la productividad y el dinero ¿saben valorar esta etapa del ciclo vital cuyo umbral traspasan cada año más mujeres y hombres? Sucede que, ante desenfadadas actitudes de algunos jóvenes, los adultos mayores pueden plantearse la utilidad de su existencia.

Sólo en el interior de familias dinámicamente funcionales se valora a cada persona por quien es, no por lo que produce. Se logra así una perspectiva certera de la vejez como la edad sabia por antonomasia. ¿Nos planteamos seriamente el inculcar en nuestros hijos el respeto y valoración por los abuelos? Las familias sensibles a los valores de la ancianidad se enriquecen de su sabiduría y llevan alegremente sus achaques, olvidos y repeticiones. Suplen con afecto efectivo la debilitación de sus fuerzas físicas y psíquicas.

Urge una nueva cultura de la ancianidad. Solo cultivándola en el seno de la familia nosotros envejeceremos arropados por hijos y nietos sin correr peligro de ser considerados un peso embarazoso cuando perdamos lucidez y nuestro físico se debilite.

flia@iuf.edu.uy

Las funciones paternas

Según la Junta de Hogares de Andalucía el 57,4% de los padres no castiga nunca a los hijos: confunde "no ser duros" con "no ser firmes". Es frecuente encontrar padres que piensan que su única función consiste en trabajar y cubrir las necesidades, o los caprichos, de los chicos.

Cantidad de tiempo en familia

Una encuesta de la National Family Week de Inglaterra, indica que los miembros de la familia pasan todos juntos una media de 49 minutos diarios. El 75% de los padres dicen que la vida familiar es para ellos lo más importante, frente a solo el 4% que ponen el dinero en primer lugar.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Fernanda Cabrera Soplando Las Velitas En Canal 12 Por Sus 50 Años
0 seconds of 10 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
Camila Rajchman Habla De Su Separación De Santiago Urrutia
00:22
00:00
00:10
00:10