Ministros de economía plantean fórmulas para protegerse de crisis

Lorenzo. Remarcó la necesidad de un amparo financiero ante los embates

Compartir esta noticia
 20110805 800x526

Protección financiera, fortalecimiento de pagos en monedas locales y mayor intercambio comercial regional, son algunos de los planteos que hicieron ayer los ministros de Economía de los países miembros de la Unasur para proteger al bloque.

El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, remarcó ante sus pares de los países parte de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) la necesidad de protegerse financieramente ante el contexto internacional adverso.

Los ministros de Economía de la Unasur analizaron ayer en Lima la incertidumbre desatada por el mal estado de la economía de Estados Unidos y por los problemas de deuda en Europa.

Desde Lima, al finalizar el encuentro, Lorenzo afirmó a El País que esta fue una "reunión preparatoria de la agenda" que se tratará en la reunión del Consejo de Unasur de Economía y Finanzas la semana próxima en Buenos Aires. Ese consejo lo integran los ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales de los 11 países miembros (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela).

"No hay ningún resultado en esta instancia sino que lo que se hizo fue preparar la agenda y los temas" de la próxima reunión. En ese sentido dijo que se tratará "cuál es la forma más sólida de enfrentar los problemas desde el punto de vista de las política macroeconómicas, cuáles son los instrumentos financieros disponibles para los países. Se extrapola la agenda que nosotros tenemos en Uruguay a la agenda común".

Lorenzo afirmó que la agenda es "aluvional" ya que los 11 países tienen 11 enfoques sobre el problema. "Yo lo que dije fue lo que ya había dicho en Montevideo", aseguró en relación a la necesidad de protegerse financieramente, mediante la concreción de líneas de crédito contingentes (quiere decir que el dinero está disponible, pero se desembolsa solamente si el país lo requiere) y emisión de deuda para asegurar liquidez en caso que no se pueda acceder a los mercados financieros internacionales por un tiempo.

El ministro de Economía anfitrión, Luis Castilla, señaló que se abordó "la necesidad de fortalecer la arquitectura financiera regional`` de los países miembros de Unasur.

Sin dar detalles, Castilla precisó que los responsables de las economías del bloque regional ven la necesidad de "pensar en instrumentos que permitan afrontar conjuntamente problemáticas que tengamos de cara a un mundo más incierto``.

El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, dijo a la AP que "la crisis no está en Latinoamérica, la crisis está en los países avanzados y en Latinoamérica estamos preparados ante posible agravamiento de la crisis``.

El ministro de Economía de Argentina, Amado Boudou, sostuvo que ante el panorama se podría "fortalecer los mecanismos de pago en moneda local, la integración productiva de nuestros países, los intercambios comerciales``.

"Estamos bien posicionados para afrontar cualquier crisis que venga de afuera, tenemos fundamentos muy sólidos y la certeza de seguir acumulando reservas y sobre todo seguir creciendo", agregó Boudou.

Por su parte el ministro de Hacienda de Colombia, Juan Carlos Echeverry, comentó que "Asia actúa como un grupo, Europa actúa como un grupo de manera que es el momento que nosotros en Sudamérica actuemos también con un grupo``.

Boudou indicó que los equipos técnicos de los países miembros de Unasur seguirán afinando propuestas y las medidas concretas que se tomarán ante una posible crisis se anunciarán en la cita oficial de Buenos Aires.

El ministro peruano no descartó que en un futuro, ante eventuales dificultades en la balanza de pagos de los miembros de Unasur, puedan ser asistidos por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).

El presidente de Colombia Juan Manuel Santos dijo en Lima el 28 de julio, tras la juramentación del presidente peruano Ollanta Humala, que Unasur debe asumir un papel más "activo`` ante efectos de capitales especulativos que llegan a las plazas locales y que están "destruyendo la capacidad de generar más empleo`` en los países del bloque regional.

Los problemas de deuda en Europa y una lenta solución ante una posible moratoria de deuda en Estados Unidos tornó incierta a la economía mundial, lo cual podría afectar a los países en desarrollo. EN BASE A AP

¿Cómo está parado uruguay?

Las reservas del Banco Central llegaron a US$ 10.339 millones el jueves, un incremento de 35% en lo que va del año. De ese monto, US$ 2.516 millones pertenecen al gobierno central. A su vez, el gobierno busca sumar líneas de créditos contingentes (están listos para desembolsar pero solo se hace cuando el país lo requiere lo que resulta menos costoso que pedir un préstamo) por unos US$ 1.000 millones con organismos internacionales como la Corporación Andina de Fomento, el Banco Mundial e incluso el Banco Interamericano de Desarrollo (si es que lanza un producto de este tipo). El ministro de Economía, Fernando Lorenzo ha reiterado que quizás pueda verse eso como una "sobreprotección", pero lo que necesita Uruguay es asegurarse liquidez en caso de un freno en los mercados, dijo.

Sube el dólar con la mayor operativa en al menos 11 años

El precio de la divisa estadounidense se operó esta semana con marcados ascensos, impulsado por las fuertes compras de algunos bancos privados ante la apreciación del dólar en el exterior. Dicha intervención fue tan abultada que generó la mayor operativa semanal desde por lo menos agosto de 2000, fecha desde la que El País dispone serie estadística.

En efecto, a través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) se transaron entre lunes y viernes US$ 151 millones.

Por su parte, las compraventas interbancarias de la víspera se realizaron a un promedio de $ 18,611, el mayor nivel desde el 30 de mayo y un 0,48% por encima de la media del jueves. De esta manera, la divisa cerró con un incremento semanal de 1,05%, el salto más pronunciado desde mediados de noviembre del año pasado. A su vez, en dicho nivel acumula una caída de 7,38% en el año.

Por su parte, el Banco República (BROU), que ayer aumentó la diferencia entre las puntas de la pizarra a $ 0,50, incrementó 10 centésimos la pizarra ayer a $ 18,40 la compra y $ 18,90 la venta. La variación semanal fue de un incremento de 20 y 25 centésimos cada punta.

Si bien la divisa retrocedió en dos de las cinco jornadas de la semana, en las restantes tres registró ascensos en su cotización. Incluso el jueves dio el mayor salto diario porcentual desde mediados de octubre del año pasado.

Dichos incrementos se dieron principalmente ante una decidida intervención de varios bancos privados en el lado comprador, a los que se le sumaron algunas AFAP.

Esta disposición compradora se dio exclusivamente por la apreciación del dólar frente a las principales divisas del mundo.

Los desplomes de la mayoría de las bolsas del mundo llevó a los inversores a buscar activos y monedas más seguras. Una de las preferencias fue el dólar, lo que dio impulso en su precio.

Al cierre de esta edición, el euro se cotizaba a US$ 1,4282 lo que suponía un ascenso diario de 1,34%. No obstante, el incremento se dio luego de que las autoridades monetarias europeas se movilizaran para calmar los mercados. En cambio, la variación semanal fue de una caída de 0,84%.

Por su parte, en Brasil, principal referencia para la plaza cambiaria local, el dólar dio un salto semanal de 2,12% al cerrar la jornada de ayer operándose en R$ 1,587. Dicho incremento fue el más pronunciado desde la primera semana de mayo.

Por otra parte, los bancos estatales no tuvieron necesidad de estar tan activos como en semanas previas, salvo el lunes, que se dio una fuerte presión vendedora.

En el caso del Banco Central, realizó compras semanales por US$ 15,1 millones.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar