En el Polo Norte
Un grupo de científicos publica en la revista `Nature` que este año la pérdida de ozono sobre el océano Ártico ha sido tan severa que es comparable en tamaño a los agujeros de este gas que se registran en la Antártida. Se perdió el 80% del ozono situado a unos 20 kilómetros por encima del suelo. La causa ha sido un inusual frío extremo en la estratósfera ártica. Hasta el momento, cuando se hablaba de pérdida de ozono era en el hemisferio Sur, pero este fenómeno no había sido noticia en el extremo Norte del planeta.
Un agujero de ozono sobre el Ártico de un tamaño equivalente a cinco veces la superficie de Alemania inquieta a los científicos. Por primera vez, la pérdida es comparable en tamaño a los agujeros de este gas que se registran en la Antártida, según anuncia un artículo en la revista Nature. Observado a comienzos del presente año, se trata de la mayor pérdida en la capa de ozono en el Norte del planeta desde que existen registros.
El agujero se ha desplazado durante una quincena de días sobre Europa del Este, Rusia y Mongolia, exponiendo a veces a las poblaciones a niveles elevados de rayos ultravioletas, según los investigadores.
Las observaciones con satélite realizadas entre el invierno y la primavera pasadas han revelado que la capa de ozono había sufrido graves pérdidas a una altura de entre 15 y 23 kilómetros. La pérdida mayor, de más del 80%, se registró a una distancia de entre 18 y 20 kilómetros.
¿por qué? La pérdida de ozono sobre las zonas polares se registra en invierno y primavera. Se debe, en gran medida, al uso de gases CFC, como los de los aerosoles.
El ozono, una molécula compuesta de tres átomos de oxígeno, se forma en la estratosfera donde filtra los rayos ultravioletas que dañan la vegetación y pueden provocar cáncer de la piel o cataratas.
Este escudo natural es atacado regularmente a nivel de los polos en invierno y primavera, en parte debido a los compuestos conteniendo cloro (clorofluorocarbonos o CFC) utilizados por el hombre en los sistemas de refrigeración o los aerosoles.
La producción de CFC es ahora casi nula, gracias al protocolo firmado en 1985 en Montreal.
El frío intenso sigue siendo el factor principal de la destrucción del ozono. Por efecto del frío, el vapor de agua y las moléculas de ácido nítrico se condensan para formar nubes en la capas bajas de la estratosfera. En esas nubes se forma cloro el cual finalmente provoca la destrucción del ozono.
Habitualmente, el agujero en la capa de ozono es mucho más importante en la Antártica que en el Ártico pues allí hace mucho más frío. Las mediciones efectuadas hasta ahora en el Polo Norte indican que la disminución de ozono es muy variable y mucho más limitada que en el hemisferio Sur.
UN CICLÓN HELADO. El responsable es un fenómeno conocido como "vortex polar", un ciclón masivo que se produce en cada invierno en la estratosfera ártica y que el año pasado nació debido a un frío extremo, explicó a la AFP Gloria Manney, del Jet Propulsion Laboratory, en California (Estados Unidos).
"La destrucción del ozono comenzó en enero, luego se aceleró a un punto tal que las concentraciones de ozono en la región del vortex polar eran bien inferiores que el año pasado", dijo.
Valores particularmente bajos fueron observados "durante 27 días en marzo y a comienzos del mes de abril en una superficie de más o menos dos millones de kilómetros cuadrados, es decir, unas cinco veces Alemania o California", precisó la científica. Una cifra equivalente a la destrucción del ozono en la Antártica a mediado de los años 80. Mediciones efectuadas a nivel del suelo indicaron "valores desacostumbradamente elevados" de radiación ultravioleta antes de que el vortex se disipara.
Según informa BBC Mundo, mientras el agujero de ozono en el Ártico crece, el de la Antártida se mantiene relativamente estable al pasar de los años.
Puede que el hecho de que los compuestos de cloro hayan sobrevivido durante décadas en la atmósfera superior quiera decir que tendremos que esperar a mediados de siglo para que la capa de ozono recupere su salud preindustrial.
(EN BASE AFP)