EL PAÍS DE MADRID, AP, AFP Y ANSA
Aunque no se rinde aún, Hosni Mubarak ya tendría destino para su eventual exilio de Egipto: Alemania. En tanto, el mandatario pierde apoyo internacional y sólo lo acompaña Israel, que teme el arribo de radicales islamistas al gobierno.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, la canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro británico, David Cameron, coincidieron durante una conversación mantenida por videoconferencia en que, en un primer momento, Alemania es el mejor lugar que pueden ofrecer a Mubarak para exiliarse, si decide abdicar después de 30 años en el poder.
Esta propuesta fue trasladada al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien le dio el visto bueno y consideró que facilita el desenlace de la crisis egipcia, que ya lleva una semana de revueltas que piden la cabeza de Mubarak.
El presidente egipcio ha mostrado siempre gran admiración por Alemania, el país europeo al que más visitas oficiales ha efectuado y cuya sanidad pública ha utilizado con frecuencia.
El guión previsto para la salida de Mubarak de Egipto, que aún no es un hecho, consiste en que un avión lo evacuaría desde El Cairo a Heidelberg.
SIN respaldo. Los 27 ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea (UE) elaboraron un comunicado en el que reconocieron "las legítimas aspiraciones democráticas del pueblo egipcio", reclaman un diálogo entre las autoridades y las fuerzas políticas e instan a estos actores a activar "una transición ordenada basada en un gobierno que cree las condiciones para unas elecciones libres y limpias".
La postura europea es compartida por Estados Unidos, que ayer volvió a reclamar la misma "transición ordenada", por lo que dejó explícito su rechazo a la continuidad de Mubarak en el gobierno.
En tanto, la embajadora norteamericana en Egipto habló telefónicamente con el líder opositor egipcio, Mohamed ElBaradei, en otra señal de que Washington piensa en la era pos Mubarak.
Por el momento, EE.UU. presiona a Mubarak para que aplique reformas que satisfagan las demandas de los manifestantes. Si bien el país norteamericano no puede obligar a Mubarak, tiene la influencia forjada tras 30 años de alianza y US$ 1.300 millones por año en armamento y equipo a las fuerzas armadas.
En Alemania, en tanto, la canciller Angela Merkel llamó por teléfono a Mubarak y le pidió que "garantice al pueblo egipcio libertad de expresión y el derecho a reunirse", según un comunicado oficial.
En Francia, la secretaría de Relaciones Exteriores solicitó que cese el "baño de sangre" en Egipto, mientras que su par español señaló que el apoyo del Ejército a los reclamos de las revueltas "es bueno".
Desde Turquía, el primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, marcó distancia con Mubarak y le pidió que "escuche los gritos del pueblo y sus reivindicaciones". Y agregó: "Tiene que satisfacer, sin vacilaciones, la voluntad de cambio".
el apoyo. El presidente israelí, Shimon Peres, relativizó la importancia de convocar a elecciones libres en los países donde caigan regímenes autoritarios y advirtió del peligro del advenimiento de un gobierno islamista radical en Egipto. "Si al día siguiente de las elecciones tenemos una dictadura religiosa extremista, ¿de qué sirven estas elecciones democráticas?", se preguntó
En ese sentido, Israel pidió a Estados Unidos y a países europeos que apoyen la estabilidad del régimen de Mubarak.
Pero, la respuesta de Europa no se hizo esperar: "Todos hemos sentido estima durante décadas por el compromiso de Mubarak en favor de la paz", pero "hay problemas que han salido a la luz del día y que no eran conocidos hasta ahora con tanta nitidez", admitió la canciller alemana.
Por su parte, el primer israelí, Benjamin Netanyahu, llamó a la comunidad internacional a "exigir" a cualquier gobierno egipcio que respete el tratado de paz con Israel. En 1979, Egipto concluyó ese acuerdo con Israel a cambio de la retirada, en 1982, de todos los territorios egipcios conquistados por el Ejército israelí durante la Guerra de junio de 1967.
La cifra
1.300 Son los millones de dólares que EE.UU. brinda por año a Egipto en asistencia militar, y otros 200 millones de ayuda económica.
Rey jordano busca calmar las protestas; cambia al premier
Ammán | El rey Abdalá de Jordania destituyó ayer a su primer ministro para intentar apaciguar a los manifestantes, pero los islamistas estiman que el sustituto "no es reformista" y prometen nuevas manifestaciones.
En momentos en que la movilización en Egipto hace tambalear al presidente Hosni Mubarak, tras la huida a Arabia Saudita el pasado 14 de enero del también cuestionado ex mandatario tunecino, Zine El Abidine Ben Alí, Abdalá de Jordania nombró primer ministro a Maaruf Bajit en reemplazo de Samir Rifai, cuya renuncia se había pedido en varias manifestaciones en las últimas semanas.
Para el rey, Bajit, que ya fue primer ministro de 2005 a 2007, tendrá que "adoptar medidas rápidas y claras para efectuar reformas políticas reales (...) que sostengan nuestra acción a favor de la democracia".
La oposición islamista y de izquierda había organizado varias manifestaciones contra la carestía y para reclamar reformas, criticando la política económica de Rifai.
El Frente de Acción Islámica (FAI), principal partido de oposición, criticó la elección de Bajit, un ex militar, que fue embajador en Israel en 2002, y de Turquía, en 2005, asegurando que "no es reformista". AFP
Revueltas azotan a Yemen; muertos de Túnez son 219
Saná y Túnez | El presidente de Yemen, Alí Abdalá Saleh, convocó al Parlamento para hoy, víspera de una gran manifestación opositora.
Miles de yemeníes inspirados por las protestas populares en Túnez y Egipto salieron a la calle el pasado jueves 27 de enero para pedir la renuncia de Saleh, en el poder desde hace 32 años, y están previstas nuevas manifestaciones para este jueves.
El día anterior a este "Jueves de la Ira" habrá una reunión extraordinaria de los diputados y el Majlis Al Shura (consejo consultivo) y el mandatario tomará la palabra, según esta fuente oficial. Al igual que el 27 de enero, el partido oficialista Congreso Popular General (CPG) llamó a realizar contramanifestaciones.
Túnez. En tanto, el gobierno tunecino de transición se reunió ayer para examinar la situación de seguridad en el país y un eventual levantamiento del toque de queda, en momentos en que la ONU anunciaba un balance de 219 muertos y 510 heridos durante la revuelta que hizo caer el régimen de Ben Alí.
Se registraron ayer nuevas protestas aisladas en Túnez, y tiroteos en el centro de la ciudad de Biserta, donde bandas armadas cometieron saqueos y destrozos. AFP y ANSA
Dos enfoques de la crisis
Netanyahu: "Nuevo gobierno debe respetar el acuerdo de paz"
Primer Ministro de Israel
La comunidad internacional debe pretender de cualquier gobierno egipcio que se instale en el poder en El Cairo el respeto de los acuerdos de paz firmados con Israel hace 32 años y garantizados por Hosni Mubarak, dijo ayer el premier israelí, Benjamin Netanyahu, en un comunicado difundido desde su despacho. "Israel -dice el texto- considera que la comunidad internacional debe exigir de cualquier gobierno egipcio el respeto del tratado de paz con Israel". Por su parte, el estado israelí señaló que "responde a su interés preservar la paz con Egipto".
Angela Merkel: "Hay problemas que hasta ahora no se conocían"
Canciller de Alemania
"Todos hemos sentido estima durante décadas por el compromiso del (presidente de Egipto) Hosni Mubarak en favor de la paz", dijo la canciller alemana, Angela Merkel, pero "hay manifiestamente problemas que han salido a la luz del día y que no eran conocidos hasta ahora con tanta nitidez", admitió. Por otra parte, sostuvo que "existe un gran consenso sobre cómo puede evolucionar el proceso político en Egipto" y agregó que "hay que esperar a que todo transcurra pacíficamente". Merkel es par-tidaria de una "transición ordenada" en el país.