La marcha del Mercosur
Dr. Gustavo Rodríguez Tabó, Prof.Adj. Derecho Comercio Exterior | Montevideo
@| "Hace pocos días escribí acerca del Código Aduanero del Mercosur. En aquella ocasión apuntaba lo que, a nuestro entender, eran los elementos que surgían del mismo que no eran favorables a Uruguay y reclamaba por un posicionamiento firme del gobierno de nuestro país en la cuestión.
Hasta ahora nada, que yo sepa, ha pasado y transitamos lenta pero inexorablemente hacia la desaparición de instrumentos de comercio exterior que han dado buenos réditos al país. Aún no es el momento pero ya llegará el tiempo de lamentarse de lo que no se hizo oportunamente.
Pero siguiendo con el Mercosur, veamos hoy el Protocolo de Montevideo, constitutivo del Parlamento del Mercosur. En la disposición transitoria Primera, se consagran dos etapas para la elección de sus miembros. Una primera que va del 31/12/06 al 31/12/2010 y una segunda que va del 1/1/2011 al 31/12/2014.
En la primera, la elección de los miembros es hecha por los Parlamentos de cada Estado miembro, entre los legisladores de cada Parlamento nacional.
En la segunda etapa, que comenzó el mes pasado, se debe proceder a la elección directa de los Parlamentarios comunitarios de acuerdo a lo previsto en el artículo 6 inciso 1. A tal fin, expresa el artículo tercero de la disposición transitoria, que antes de la finalización de la primera etapa (léase 31/12/10) deben efectuarse elecciones por sufragio directo, universal y secreto. Asimismo, el numeral Quinto de la norma transitoria expresa que deberán ser electos antes del inicio de la etapa de transición y que los electos en la primera etapa cesarán al culminar la misma (31/12/2010). Establece también que las incompatibilidades del artículo 11 inc. 2 y 3 (`El ejercicio del cargo de Parlamentario es incompatible con el desempeño de un mandato o cargo legislativo o ejecutivo en los Estados Partes, así como con el desempeño de cargos en los demás órganos del Mercosur`) serán aplicables a partir de la segunda etapa.
Muy bien, creo que he sido lo más claro posible. No hay dudas que debió haberse llamado a elecciones, que debieron cesar los Parlamentarios de la primera etapa y que si no lo hicieron estarían usurpando funciones. ¿Qué pasó? Alguien olvidó la agenda.
Sabemos que han existido presentaciones de ciudadanos al respecto aun sin la debida respuesta y el tiempo pasa….
Queríamos más y mejor Mercosur. Por cierto, esto no lo es, luego no nos quejemos. Es de esperar que haya alguien en la Cancillería que haga el seguimiento de estos y otros temas."
Redistribución de la riqueza
J.M.C. | Montevideo
@| "Sres. del gobierno y del Pit-Cnt, hace días que se habla de la redistribución de la riqueza, de poner más impuestos, de rebajar el IVA y un sinnúmero de propuestas más. Es por eso que tiro una idea que podría servir, nada original por cierto y ya se había propuesto antes.
De aplicarse la misma, se podría hacer que el IRPF se parezca más a un impuesto a la renta y no a los ingresos, que quienes usan todos sus ingresos para llegar a fin de mes estén más aliviados, que la economía se `blanquee` más, que todos emitan facturas.
Esto se logra deduciendo del IRPF los gastos del mes, tal vez no todo, un porcentaje, algo parecido a lo que hablan del alquiler. Con esta medida todo el mundo va a pedir factura y va a ser un alivio para las cuentas de quienes menos ganan. Un adicional es que por ejemplo los supermercados, en la cuenta final saquen un total de lo que se puede deducir en el IRPF de acuerdo a los productos que estén dentro de una canasta de consumo...
En fin, esto ya se habló al comienzo de la imposición del IRPF. Sería una excelente idea revisarlo y tal vez implementar algo de esto."
Los menores infractores
Roberto G. Mandacho Cabrera | Montevideo
| "Soy de los que sin haber votado al FA queremos que este gobierno tenga éxito y también me incluyo entre los que tienen una imagen positiva de la buena voluntad del Presidente y de su Ministro Bonomi de hacer bien sus tareas. Pero las declaraciones de este último sobre la Colonia Berro superan toda la paciencia que tengo como ciudadano.
Nadie puede dudar de que el problema de la delincuencia de menores es de difícil solución y que se genera por múltiples razones, algunas de las cuales son imposibles de corregir en un periodo de gobierno. También acepto que no es un problema creado por este gobierno sino que viene de larga data. Pero el Ministro dice que de la Colonia Berro se escapan los delincuentes porque el tejido alrededor del mismo es muy bajo. Esto es demasiado. Se ha dicho hasta el cansancio que el problema con los criminales menores se limita a unos 300 muchachos que entran y salen de los sistemas penales existentes.
¿Cómo es posible que representantes del Poder Ejecutivo admitan que no pueden tener guardados a 300 muchachos? ¿Cómo puede ser que se acepte que entran a los centros de detección y salen en pocos días?
El Estado está renunciando a la más elemental de sus obligaciones, que es proteger a sus ciudadanos de los actos criminales de otros, no importa si tienen 70, 30 o 15 años; si son una amenaza para la vida de otros ciudadanos se les debe tener separados en un lugar de donde no se puedan escapar. Esa función de seguridad no tiene nada que ver con el tema de la recuperación de esas personas. Para eso hay sistemas, profesionales y métodos de trabajo, muchos de los cuales son discutibles.
Se da la paradoja increíble de que en un país que envía miles de soldados, con equipamiento y con superiores altamente calificados a mantener el orden en Haití, no sea capaz de sujetar a 300 muchachos en Montevideo.
El Poder Ejecutivo nos debe a todos las medidas necesarias para que esto no se repita. Y nos lo debe sin perder más tiempo en análisis, discusiones políticas o negociaciones inter partidarias. Es una cosa urgente por las posibles muertes que se deben evitar y por la credibilidad del sistema democrático uruguayo."
Renovar la libreta
María Esther Pepe Portantier | Montevideo
| "He vivido con sorpresacomo una persona de mi familia ha renovado la libreta de conducir amateur. Fue a la Intendencia, abonó lo que corresponde y le hicieron leer un texto breve. Al hacerlo bien, significó un año más de permiso. Hasta aquí todo bien, pero no se le pidió ningún tipo de análisis, ni habilitación de su cardiólogo, ni un simple examen neurológico, tampoco de oído, y esta persona tiene ¡¡85 años!!
Considero que el sistema que emplea la Intendencia de Montevideo para renovar libretas debería ser más riguroso.
¿No podría ser esto causa de accidentes al no chequear con más detenimiento a los conductores? ¿Haciendo que lean pocas líneas ya es suficiente? Espero saber por qué emplean este criterio."
¡De peluquería!
Parece que el can tenía un evento muy importante, quizás se trataba de algún tipo de concurso. Por lo que fuera, lo llevaron muy temprano a la peluquería para que estuviera acorde y listo a tiempo para la ocasión tan especial. ¡Quedó una ricura! ¿A Ud. qué le parece?