PAULA BARQUET / VALERIA GIL
La emergencia sanitaria, cuyo plazo legal vencía el sábado 30 de abril, se extenderá 120 días más. En el sector médico critican que se trató de una "farsa" y que la prórroga demuestra la "incapacidad" de las autoridades para resolver la situación.
Se confirmó ayer lo que se venía pronosticando hace días por lo bajo: la ley de emergencia sanitaria se extenderá; y no será por un mes, como se esperaba en el sector de la salud, sino que la prórroga será por otros 120 días, duplicando el tiempo previsto inicialmente.
La medida se definió durante la reunión de la bancada de Diputados del Frente Amplio, a la que asistieron el presidente de ASSE, Mario Córdoba, el vicepresidente del organismo, Ángel Peñaloza, y el ministro de Salud interino, Jorge Venegas. Las autoridades presentaron un informe, al que accedió El País, que analiza el antes y el después de la aplicación del plan y presenta una serie de cálculos sobre cuántos anestesistas serían necesarios en ASSE.
Sin cifras actualizadas que reflejen el retraso quirúrgico al día de hoy, las autoridades de la salud expresaron, sin embargo, su "convencimiento conceptual" de que la emergencia debería continuar. Según dijo Peñaloza a El País, ASSE trabaja en un relevamiento de las listas de espera en cada hospital, datos que prevé estén disponibles a finales de esta semana.
"Precisamos mantener la cobertura y la emergencia en los hospitales metropolitanos. Planteamos que tienen que seguir los mecanismos previstos en la ley no solo para terminar la lista de espera, sino para que no se sigan atrasando", indicó Peñaloza.
El jerarca afirmó, además, que del fondo de $ 200 millones disponible para la aplicación del plan, se gastaron aproximadamente 100 millones, por lo que no sería necesario otorgar una nueva partida.
Por su parte, Venegas argumentó a la bancada que "si se finaliza el 30 de abril, se corre el riesgo de volver a la situación de diciembre", dijeron a El País fuentes legislativas.
Acordaron entonces que antes del 30 de abril -fecha en que culmina el plazo legal establecido- el gobierno enviará al Parlamento un proyecto para extender la emergencia por 120 días más.
FARSA. La noticia cayó mal en ciertos sectores de la salud, que ya venían evaluando que la emergencia no había cambiado sustancialmente la realidad quirúrgica nacional.
"Fue una joda, un plan vulgar. Puede haber mejorado un poquito, pero es un esfuerzo económico que no amerita", opinaron fuentes médicas de Montevideo. "Lo que se hizo fue pagarle a quienes estaban en un lugar para que fueran a otro a adelantar algunas cirugías y atrasar otras", agregaron.
Altas fuentes médicas del interior del país despotricaron contra el plan tildándolo de "farsa": "Se llegó a un acuerdo de pagar $ 700 por hora a los anestesistas, ¡pero sólo a los de Montevideo! En el interior siguen cobrando un sueldo que no está ni cerca de eso. ¿Por qué? Porque el interior no existe", consideraron.
Según pudo saber El País, el 80% del dinero invertido se destinó a Montevideo, y apenas el 20% al interior. Por eso, explican las fuentes, la espera disminuyó más en la capital y ahora se presta atención a ciertos departamentos como Paysandú o Rivera, que quedaron muy rezagados del resto.
Médicos de Montevideo y del interior aseguraron que las listas de espera difundidas a fin de año eran "una gran falacia" y que habían colocado en esa categoría cirugías que podían esperar años o directamente no ser realizadas. "Se pusieron ahí para poder encuadrar un aumento salarial", agregaron.
Las Unidades Clínicas Asociadas de Formación y Gestión Clínica -UCAF, instrumento previsto en la ley para agilizar las operaciones, que consiste en un equipo de cirujanos, anestesistas y personal de enfermería disponible para operar más horas- son, de acuerdo a los mismos informantes, "un engendro, un invento, para pagar más a los anestesistas".
Según las fuentes, las UCAF fueron el "mecanismo encubierto" que permitió atender el reclamo salarial de los profesionales de la anestesia, mediante listas de espera "exageradas".
Las Unidades Docente-Asistenciales (UDAS), en tanto, también fueron criticadas por algunos médicos que aseguraron que, a diferencia de lo anunciado, no se abocaron a la formación de más residentes de anestesia. "Por más que hayan aumentado las horas, siguen siendo los mismos de antes", alegó una fuente, que también vinculó la creación de este mecanismo a una maniobra para aumentar los salarios".
Hay quienes estiman que con los incrementos salariales otorgados, supuestamente temporales, se abre un camino de presión presupuestal hacia adelante porque se presentarán esos montos como imprescindibles para un buen funcionamiento.
Mientras los anestesistas capitalinos están cobrando actualmente $ 700 la hora, otros especialistas ganan entre $ 40 y $ 50, según pudo saber El País.
En ese sentido, el presidente del Sindicato Médico del Uruguay, Julio Trostchansky, reveló que hace unos días se reunió con autoridades de ASSE y acordó que "en la medida que las condiciones de remuneración y trabajo se modifiquen respecto a la etapa previa a la emergencia, se van a rediscutir todos los acuerdos salariales de todas las especialidades".
INCompetencia. En diálogo con El País, Trostchansky cuestionó fuertemente el alcance de la emergencia sanitaria y, más aun, su extensión en el tiempo. "La prórroga de una emergencia sanitaria implica que no se alcanzaron los objetivos planteados inicialmente", afirmó.
Y agregó: "Desde el punto de vista asistencial, lo que hubo fue un direccionamiento hacia una lista de espera focalizada en el sector público. Pero si uno escucha a las autoridades, se nota que los niveles de producción fueron tan diferentes como para afirmar que no se creó más lista de espera".
De acuerdo a cifras presentadas por el ministro Daniel Olesker, en enero de 2011 se realizó, en promedio, un 10% más de cirugías que en el mismo período de 2010.
"La cuestión no está en la reducción o no de las listas de espera, sino en la creación de una solución coyuntural que cuando desaparezca, los problemas van a volver a emerger", apuntó Trostchansky. "No puede haber una emergencia permanente que no solucione el problema de fondo; eso habla de una incompetencia de las autoridades. ¿Qué va a pasar cuando se vuelva a los niveles salariales anteriores?", planteó.
Ante la misma pregunta, Peñaloza respondió a El País: "La idea es seguir negociando con los anestesistas como para mantener un marco de mayor estabilidad". De hecho, ayer en el Parlamento los representantes de ASSE afirmaron que necesitan más tiempo para acordar con los anestesistas que están trabajando en los hospitales públicos actualmente.
Peñaloza recordó, a modo de advertencia, que el artículo 2 de la ley aprobada en diciembre permite obligar a los anestesistas a trabajar en el sector público, y que si bien no se ha aplicado hasta el momento -porque hubo acuerdo después-, ASSE podría echar mano a ese recurso. Con todo, aseguró que allí son "de la política de avanzar en acuerdos".
Desde el SMU, en tanto, se plantea que la solución de fondo a la inestabilidad de los recursos humanos en salud sería un laudo único nacional: "Que independientemente del sector en el que se trabaja -público o privado- o del lugar del país -Montevideo o interior-, para una especialidad determinada, la remuneración sea igual", explicó Trostchansky.
Comisión del MSP reconoció medidas tomadas ante bacteria multirresistente
La Comisión Asesora de Control de Infecciones Hospitalarias del Ministerio de Salud Pública ponderó la transparencia con que actuaron las autoridades del Sanatorio Mautone frente a la detección de la bacteria KPC dentro de su centro de salud en las últimas semanas.
En un encuentro mantenido ayer entre todos sus integrantes, los especialistas reconocieron las medidas tomadas por el centro asistencial fernandino al comunicar a las autoridades y a la opinión pública que los casos se habían registrado en su institución.
A su vez, dijeron fuentes del grupo asesor al diario El País, evaluaron como correctas todas las medidas ordenadas desde el Ministerio, y no se recomendó la implantación de otras acciones.
Hasta ayer no habían aparecido nuevos casos de infecciones causadas por la bacteria multirresistente. Sí "falsas alarmas", de bacterias que resultaron ser sensibles a los antibióticos.
Según informó recientemente a El País el jefe del CTI del Sanatorio Mautone, Edgardo Núñez, el hombre afectado por el microorganismo evoluciona favorablemente a los antibióticos suministrados. Si bien aún permanece ingresado en la sala de cuidados intensivos, la neumonía causada por la bacteria KPC fue superada.
De todas formas, las medidas de aislamiento se mantienen a efectos de evitar nuevos casos infecciosos dentro del centro de salud.
Asimismo, las autoridades de Salud Pública mantienen el estado de alerta ante nuevas cepas sospechosas de la bacteria multirresistente y llaman a mutualistas y hospitales a reportar posibles casos.
Presente en hospitales de Brasil y Argentina, la bacteria KPC no responde frente a los antibióticos utilizados con frecuencia en los centros de terapia intensiva, donde causa infecciones generalizadas en pacientes inmunodeprimidos y sometidos a tratamientos invasivos como la utilización de sondas o respirador.
Informe de asse sobre el plan
El informe que presentaron las autoridades de la salud a la bancada de Diputados del FA analiza la situación anestésico quirúrgica antes y después de la emergencia sanitaria. Allí se afirma, entre otras cosas:
Durante la vigencia del plan, los hospitales del área metropolitana no tuvieron problemas de cobertura en guardias de anestesia en ningún caso. Los que tuvieron mayores dificultades fueron los hospitales de Colonia y Rivera.
En los hospitales con guardias descubiertas, se derivaron cirugías al sistema mutual.
Se observa que las IAMC realizan casi tres veces más cirugías de coordinación que ASSE.
Para dar cobertura a la coordinación quirúrgica, dentro de ASSE los recursos deberían concentrarse más en el interior, donde se necesitarían 32 anestesistas trabajando 30 horas semanales, frente a Montevideo que necesitaría 24 anestesistas.
En el interior hay un importante problema de fragmentación de los servicios de block que determinan la superposición de recursos y una sobredotación en relación a las necesidades de la población.
ACCIONES DE CUIDADO SANITARIO
Higienizarse las manos con jabón antiséptico o alcohol en gel al tocar un paciente que padezca una infección.
Evitar sus traslados y si es inevitable bañar antes con clorhexidina, cambiar su ropa y avisar previamente.
Los familiares deben usar túnica, y quitársela al salir de la habitación, la cual deberá ser privada para el paciente.
Descartar los residuos contaminados en bolsa roja o descartex, según decreto vigente.