Pit-Cnt priorizará logros del gobierno y no críticas

1° de Mayo. Sin tensión por fin de los Consejo de Salarios

Compartir esta noticia
 20110429 800x512

Un mejor relacionamiento con el presidente José Mujica y el fin de los Consejos de Salarios, proyectan un acto del 1° de Mayo tranquilo para el gobierno. El Pit-Cnt pondrá el acento más en las propuestas y los logros que en las críticas.

Al coordinador de la central sindical, Juan Castillo, le rechina el calificativo "light" cuando se lo emparenta para definir el tono del acto del domingo. "No buscamos balancear el discurso para que no sea tan crítico. El acto va a tener las críticas al gobierno que tenga que tener y va a tener reconocimientos, porque lo que está bien, está bien, y no tenemos vergüenza en decirlo", indicó el sindicalista.

Lo cierto es que las oratorias no incluirán grandes críticas al gobierno, y estarán centradas básicamente en una serie de propuestas en el plano económico, productivo y en el destaque a los temas de derechos humanos, como la anulación de la ley de Caducidad y el rechazo a la campaña de la oposición para la baja de la edad de imputabilidad.

Este tono moderado en el mensaje del Pit-Cnt nace del desvanecimiento de factores claros de conflictividad: los Consejos de Salarios terminaron esta semana, la discusión del Presupuesto quedó atrás, y la puja interna entre las corrientes sindicales de cara al Congreso de la central, previsto para agosto, aún "está en el freezer". Además, ya pasó el agite de las elecciones celebradas esta semana en los sindicatos de funcionarios bancarios (AEBU) y municipales (Adeom).

Ni siquiera la polémica por la modificación de la ley de Negociación Colectiva promovida por las cámaras empresariales tendrá mayor peso en los discursos del domingo.

"Va a haber una respuesta a ello pero no va a robar el discurso, no es el centro", comentó Castillo al respecto.

El propio Castillo (PCU) y Edgardo Oyenart (PVP), ambos coordinadores del Pit-Cnt, serán los oradores del acto, que se realizará en Las Piedras a partir de la hora 15.

En su oratoria, Castillo abordará los ejes temáticos referidos a la distribución de la riqueza, el país productivo y la formación y capacitación de los trabajadores.

Dentro de ese capítulo, uno de los puntos en los que la central mostrará su discrepancia con el gobierno es el que hace al proyecto original de la ley de Participación Público-Privada. Eso, "más allá de que nos estamos enterando que está sufriendo cambios", aclaró el sindicalista.

Por su parte, Oyenart se referirá a los derechos humanos. El punto fuerte será expresar la opinión del Pit-Cnt por la anulación de la ley de Caducidad -a poco más de dos semanas de que se apruebe el proyecto interpretativo de la ley- y el salir a posicionarse en contra de la campaña de recolección de firmas para la baja de la edad de imputabilidad.

La ley de Caducidad ya había sido el punto fuerte de la oratoria del Pit-Cnt en el acto del año pasado, también marcado por un tono medido de los sindicalistas, expectantes de lo que pudiera hacer el gobierno de José Mujica, quien había asumido un mes antes.

Otro factor que suma a este contexto moderado en el Día de los Trabajadores es el relacionamiento de la central obrera con el propio Mujica.

En ese sentido, Castillo señaló que el presidente no había arrancado bien, al protagonizar incluso antes de asumir, algunos cruces mediáticos. No obstante, señaló que el diálogo con el mandatario ha mejorado.

"El relacionamiento entre el Pit-Cnt y el gobierno mantiene las características de los últimos años y el relacionamiento personal con el presidente ha mejorado notoriamente, aunque eso no exime de tener diferencias", aclaró Castillo.

Radicales. Las actividades por el Día de los Trabajadores no terminan en el acto del Pit-Cnt. Como cada año, las agrupaciones sindicales de orientación radical, enfrentadas a la conducción de la central y a los gobiernos frenteamplistas, realizarán su propio acto.

A diferencia de otros años, los sindicalistas identificados con la Tendencia Clasista y Combativa (TCC), Plenaria Memoria y Justicia y aquellos militantes de Asamblea Popular compartirán la tribuna en la Plaza 1° de Mayo, desde la hora 13 de mañana domingo.

Sergio Pereira, directivo del sindicato del taxi (Suatt) remarcó que los radicales harán una "tribuna abierta" para todos los gremios en conflicto y lanzarán duros cuestionamientos hacia las políticas económicas, salariales y de negociación colectiva desarrolladas por la administración de José Mujica.

El sindicalista hizo hincapié en la sintonía entre la central sindical y el gobierno, al punto que el acto del Pit-Cnt se enmarca en los festejos oficiales del Bicentenario, al que asistirán el presidente, ministros y legisladores del FA, dijo Pereira.

El sindicalista desmarcó el acto clasista respecto al del Pit-Cnt en el que "se va a deslizar alguna crítica pero va a haber una consonancia con el gobierno y el partido de gobierno que también es el partido de la abrumadora mayoría de la conducción del Pit-Cnt".

Alta conflictividad durante el 2010

El primer año del gobierno de José Mujica estuvo marcado por una creciente conflictividad sindical, que llegó a duplicar el registro del año 2005, el primero de la administración de Tabaré Vázquez. Las conclusiones surgen del informe de conflictividad laboral 2010, elaborado por el Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica.

Según el reporte, la conflictividad de 2010 se dividió en dos etapas claramente diferenciadas: de enero a julio, con guarismos muy bajos y de agosto a diciembre con aumento importante de la conflictividad. Este tramo del año incluyó conflictos pesados como el de Adeom que afectó el servicio de limpieza de la ciudad, el de AEBU que trancó el clearing de cheques en el sector banca oficial y el de los anestesistas que dilató la realización de operaciones. A estos episodios se sumaron otros, en la rama pública y privada, disparados por la negociación salarial y la discusión del presupuesto.

La conflictividad dio un respiro en el verano y se reactivó en marzo con la continuidad de la ronda salarial. Ejemplo de ello, fueron las ocupaciones en supermercados y empresas de supergás, ambos promovidos por la federación del comercio (Fuecys). Así, el reporte de Ucudal de marzo reveló que la conflictividad "creció un 40% respecto al mismo mes del año pasado". Ahora, el fin de los Consejos de Salarios permite avizorar un escenario de mayor calma sindical.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Historia de Instagram de Claudia Fernández
0 seconds of 23 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
El índice de referencia de la Bolsa de Taipéi, el Taiex, sufrió este lunes la mayor caída diaria de su historia.
00:58
00:00
00:23
00:23