Tres miradas sobre los años de plomo

Polémica. Salió a la venta el libro "Milicos y tupas" del periodista Leonardo Haberkorn

Compartir esta noticia
 20110527 410x600

GUILLERMO ZAPIOLA

Al parecer está molestando a gente de los dos bandos, y eso puede ser un dato positivo. Vale la pena leer "Milicos y tupas", el más reciente libro del periodista Leonardo Haberkorn, publicado por Fin de Siglo.

De alguna manera es una continuación o un complemento del anterior Historias tupamaras, que Haberkorn diera a conocer hace tres años. Si ese libro previo se ocupaba, con amplia base testimonial, de demoler algunos de los más socorridos mitos de la "historia oficial" del MLN - Tupamaros (es decir, la versión Fernández Huidobro/Mujica/Rosencof), aquí vuelve a explorar los "años de plomo" a través del relato entrecruzado de tres "figuras medias" del período, aunque complementa ese material básico con declaraciones de otros involucrados y materiales recogidos de fuentes diversas.

En un extremo está el coronel retirado Luis Agosto, que en 1972 era capitán y revistaba en el cuartel de La Paloma, en el Cerro, que fue centro de detención y tortura de prisioneros. Agosto adquirió un momento de notoriedad en los años noventa, cuando acompañó un planteo del obispo Pablo Galimberti de utilizar el secreto de confesión para habilitar declaraciones castrenses con respecto al destino de los desaparecidos. Desde entonces hay colegas que no lo saludan.

En el otro hay dos tupamaros. Uno de ellos es el profesor de historia Armando Miraldi, cuadro medio de la "orga", que no se arrepiente de su pasado pero hoy expresa un sentimiento de casi amistad por Agosto. El otro, el contador Carlos Koncke, un hombre que estuvo vinculado solo muy lateralmente al MLN pero se involucró lo bastante como para terminar varios años preso, y que es todo un personaje (a lo largo de su vida fue desde asesor del gobierno peruano del general Velazco Alvarado hasta colaborador del gobierno izquierdista de Mozambique).

A lo que cuentan esos tres hombres Haberkorn añade testimonios que recicla de su libro anterior (por ejemplo, los del cineasta Luis Nieto) o que fueron recogidos especialmente para éste (Carlos Liscano, Henry Engler), y a veces los contrasta con afirmaciones públicas de otros actores el período (Fernández Huidobro y Mujica, sin ir más lejos).

No es imprescindible creer a pie juntillas lo que dicen esos y otros individuos. El propio Haberkorn destaca, por ejemplo, la forma en que el coronel Agosto "sopesa cuidadosamente las palabras" a la hora de hablar de algunos temas comprometedores, o el pasajero momento de tensión generado por una pregunta específica en una entrevista con Engler que éste elude contestar. Pero el libro es un ejemplo de excelente periodismo, que sabe apoyarse en esas experiencias individuales para enriquecer un poco más el complejo rompecabezas, aún en construcción, de la historia reciente.

Hubieron enojos, e inclusive artículos periodísticos denunciando "los insultos" emitidos por un libro en el que no hay un solo insulto, y que por lo general busca el respaldo de una segunda fuente para sus afirmaciones más polémicas (significativamente, los testimonios suelen coincidir en los datos fundamentales).

La polémica está por supuesto servida. Dos o tres puntos, por lo menos, resultan particularmente escabrosos para los difusores de la "historia oficial": la muerte de los cuatro soldados que custodiaban la residencia del general Gravina (Liscano es muy terminante al contar lo que pasó, y sus afirmaciones aparecen confirmadas por otros varios testigos); el caso Roque Arteche (el delincuente común reciclado a tupamaro que terminó siendo ejecutado por el MLN); la colaboración entre "milicos" y "tupas", durante la famosa tregua de 1972, en la investigación de ilícitos económicos presuntos o reales que implicó en algunos casos (Engler reconoce que fue "algo inadmisible") la cooperación en la tortura.

Es un libro de reportajes y no la historia global de la época. Pero capta, como pocos, el espíritu de un período, lo que pensaron y sintieron gentes muy diversas a quienes el contexto empujó a decisiones a menudo dramáticas. La revisión de la historia reciente parece haber salido, definitivamente, de la infantil etapa de la "literatura de las virtudes" o el mero denuesto, para tratar de entender lo que pasó realmente y ayudar a pensar.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Turista muestra olas de 12 metros en un crucero.
Video: @lesleyannemurphy.
0 seconds of 29 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
Lucas Sugo habló de la salud de su hija y agradeció las muestras de apoyo
00:52
00:00
00:29
00:29