Un "cable a tierra" del FA inactivo

Comités de base. Hay 190 en Montevideo, 80 en Canelones y 250 en el resto del país

Compartir esta noticia
 20110528 800x452

RAÚL MERNIES

Los comités de base son el centro de la militancia política del Frente Amplio. Sin embargo, hoy la mayoría solo "abren sus puertas durante las elecciones y luego dejan de funcionar".

Los comités de base han disminuido considerablemente en los últimos siete años. Según las cifras oficiales manejadas por el Frente Amplio en 2006, en Montevideo había 192, en Canelones 110, y unos 400 en el resto del país.

El encargado de Organización del Frente Amplio, Alfredo Curbelo, explicó a El País que actualmente hay 190 en la capital, 80 en la localidad canaria y unos 250 desperdigados en el resto del interior.

"Estos fueron los que participaron en la última elección del pasado 25 de agosto", afirmó. "Pero hay que tener en cuenta que muchos abren para las elecciones y después dejan de funcionar", agregó.

En Montevideo la división territorial de los comités está basada en 18 coordinadoras, cuyas jurisdicciones se corresponden con las de los Centros Comunales Zonales (CCZ) creados durante la Intendencia de Tabaré Vázquez (1990-1995).

Aunque hay algunos que funcionan en casas de familia, o militantes que viven en los locales, Alfredo Curbelo aseguró que en el Frente Amplio "no tenemos militancia rentada".

"No hay nadie en los comités de base que reciba dinero directo del Frente Amplio. Sí tenemos funciones políticas que son pagas, como la mía o la de la compañera de finanzas, o los de propaganda", explicó.

El grueso de los integrantes de las bases está en el interior. En diálogo con El País, Alejandro Arismendi, integrante de la coordinadora departamental de los comités de base de Florida, contó cómo funcionan, y dio su opinión sobre las iniciativas para quitarles poder.

"En la regional estamos en contacto a través de Internet, y cada tanto nos juntamos en algún departamento. En Florida, la Mesa Política está integrada por 10 grupos y 10 representantes de comités de base. La coordinadora departamental se reúne todos los martes y ahí charlamos de los temas que se hablaron en la Mesa Política. Ese mismo día yo me contacto con los compañeros de las otras regionales a través de mails", explicó.

Consultado sobre la representatividad de los delegados de las bases, Arismendi se limitó a explicar que lo que pasa es que los "sectores mayoritarios" quieren tener "las manos más libres", indicando que eso "es lícito, tan lícito como el derecho que tenemos nosotros a estar representados".

"El informe que envío a la regional llega a unos 20 compañeros, y eso a su vez `repica` a otros tantos, que lo hacen llegar a los comités de base, que hacen reuniones", sin poder cuantificar cuántos participan de los comités habitualmente.

Respecto de la reestructura y la posible pérdida de poder agregó: "Distintos grupos y en distintos momentos han planteado la posibilidad de buscar un alternativa para quitarle peso a las bases. El tema es que ese 50% dentro del Plenario le da una garantía a la gente de que está representada, si no dominan los sectores políticos y sus ideologías, y la opinión de la gente queda en un segundo plano", dijo Arismendi.

Además agregó que "los delegados de las bases somos laburantes, no hay políticos entre nosotros, somos el cable a tierra que tiene el Frente Amplio".

Como conclusión, Arismendi afirmó: "El tema del mucho poder o poco poder dentro del Frente no es tan así, el tema de la Caducidad ya lo demostró, el poder está en las manos de cada uno".

Sobre la posibilidad de realizar un plebiscito interno en el FA para modificar el estatuto y sacarle poder a las bases, soltó: "Acá llegó la versión y personalmente no tengo problema; que lo hagan. Si la gente es la que decide que las bases tenemos que tener menos poder, lo asumiremos. Pero que sea la gente, no un sector", afirmó. Y finalizó la charla diciendo: "Vox populi, vox dei".

El País realizó ayer en la tarde una recorrida por siete comités de base de distintas zonas de Montevideo, pero no encontró militantes, tan sólo puertas cerradas y candados en las ventanas.

Los vecinos del comité "Luis Galeano" ubicado dentro de un complejo de viviendas en Camino Carrasco y Oncativo, dijeron a El País que "hace tiempo no se ve movimiento".

"Por lo menos hace un mes, que no veo a nadie acá en este local, está todo cerrado", contó una de las vecinas que reside en las viviendas del complejo habitacional.

La misma historia se repitió en otros comités de base. "A vencer", "Tassino", "Liberación", "Por el Cambio, "Salvador Allende", todos se encontraban con las persianas bajas y en las pizarras no se anunciaba ninguna reunión a realizarse en los próximos días.

El comité de base "Gaycurú" (Evaristo Ciganda y Millán) ya no se encontraba en esa dirección, aunque así figuraba dentro de una lista de Coordinadoras del Frente Amplio. Los vecinos de la zona dijeron a El País que hace dos años el comité se mudó del barrio.

El local de la Coordinadora B (Arenal Grande y Maldonado) se encontraba abierto, pero no había ninguna reunión de militantes. "Lo que hay es un cumpleaños, nos prestaron el salón por el fin de semana y ya nos estamos retirando", dijo a El País un señor que se encontraba en la puerta de la sede.

Los sábados no son días habituales de encuentro en los comités de base, ya que la mayoría se reúne los jueves. Sin embargo, en un gran número de comités las reuniones semanales se fueron espaciando y ahora se realizan una vez al mes o "cuando hay una actividad política puntual", dijeron a El País fuentes de la dirección del FA.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Incidentes entre hinchas de Nacional en el Gran Parque Central
0 seconds of 44 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
Camila Rajchman Habla De Su Separación De Santiago Urrutia
00:22
00:00
00:44
00:44