PABLO MELGAR
Las ocupaciones y piquetes del conflicto metalúrgico se reflejarán en el diálogo tripartito para modificar la ley de negociación colectiva que encaran el gobierno y el Pit-Cnt con las cámaras tras el fallo del Comité de Libertad Sindical de la OIT.
El lunes próximo el Pit-Cnt, las cámaras empresariales de Comercio e Industrias y el Ministerio de Trabajo (MTSS) volverán a verse las caras para definir cambios en la ley de negociación colectiva. Si bien el mecanismo de prevención y solución de conflictos no integra la norma, es un hecho que el punto será central en la discusión.
Tras un fallo que los empresarios consideraron positivo para sus intereses, a mediados de junio de este año la Organización Internacional del Trabajo (OIT) remitió un exhorto en el que solicita que las tres partes se reúnan para discutir los cambios a la ley.
La semana pasada las partes acordaron tomarse un mes para modificar la norma. Tras el intercambio elevarán un informe a la OIT que se encontrará en su temporada de reuniones.
Miguel Oliveros, presidente de la Cámara Metalúrgica (CM), la gremial sectorial que aporta más asociados a la Cámara de Industrias (CIU), asumió que el conflicto dejó "al desnudo a la ley de negociación colectiva".
El empresario consideró que la sucesión de fallos favorables judiciales que ordenaron el desalojo de las plantas ocupadas obligó a un cambio en el sentido de la discusión. "Se pasó de un concepto doctrinario a uno jurisprudencial, quedó en claro que la ocupación es un acto ilícito", aseveró Oliveros.
Más de una decena de magistrados de la Justicia Laboral ordenaron el desalojo de plantas ocupadas por la Untmra. Algunos de ellos resolvieron anexar la orden de mantener los "piquetes" o "cantones" a más de 100 metros de la entrada de las fábricas. Los empresarios sostienen que esa orden no se cumplió por expresa decisión del Ministerio de Interior.
Además, afirman que en los juicios se produjeron "chicanas" o "movimientos distractorios" por parte de la Untmra. En ese sentido, mencionaron que ante la presentación de recursos de amparo el sindicato hizo desfilar a decenas de testigos para luego anunciar que habían desocupado la planta.
"Durante el conflicto manejamos la posibilidad de presentar una queja propia ante la OIT por el tema de las ocupaciones", mencionó Oliveros. La OIT reclama que los trabajadores que no se sumen a la huelga puedan ingresar a trabajar.
"El ejercicio del derecho de huelga y la ocupación del lugar del trabajo deben respetar la libertad de trabajo de los no huelguistas, así como el derecho de la dirección de la empresa de penetrar en las instalaciones de la misma", dice el punto 1391 del informe del Comité de Libertad Sindical de OIT dado a conocer en el mes de marzo de 2010.
A renglón seguido el comité pedía al gobierno "que vele por el respeto de estos principios en las normas reglamentarias que se dicten y en la práctica".
Dejan en suspenso paro general parcial
En la mañana de ayer el Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt resolvió suspender el paro general previsto para el martes en solidaridad con el gremio metalúrgico (Untmra) y varios sindicatos que se encuentran en conflicto. En la última reunión de la Mesa Representativa Nacional del Pit-Cnt se facultó al Secretariado para que en caso de que no surgiera una solución instrumentara un paro para el martes 8. La Mesa también decidió volver a reunirse el miércoles y allí definir un eventual segundo paro que podría ser con movilizaciones por el centro de Montevideo.
No obstante, el acuerdo metalúrgico no es determinante para nuevas movilizaciones dado que quedan varios conflictos abiertos, entre ellos el del sindicato tabacalero y la banca oficial, según voceros sindicales. En ese marco se anuncia que la semana próxima el sindicato de la Administración Central (COFE) denunciará el convenio colectivo. Ante ello la concreción de la movilización queda en manos de la Mesa Representativa.