Piquete de COFE sobre el puente San Martín

Fray Bentos. Los estatales cortarán el paso con apoyo de sindicatos argentinos

Compartir esta noticia
 20111120 700x600

PABLO MELGAR

Vuelve el piquete al puente San Martín que conecta Fray Bentos con Gualeguaychú. En este caso el corte estará a cargo de uruguayos: los sindicatos de la Administración Central (COFE) eligieron ese lugar para reunir allí su asamblea mañana martes.

Al igual que los piqueteros argentinos, la asamblea de COFE ocupará mañana la cabecera uruguaya del puente binacional para realizar su asamblea nacional ampliada. José Lorenzo López, secretario general de COFE, confirmó a El País que en la medida participarán trabajadores de Montevideo y de los organismos vinculados a la actividad aduanera.

"El pasaje por el puente va a estar detenido mientras dure la asamblea", aseveró López. El dirigente consignó que eligieron el puente San Martín para realizar la asamblea como consecuencia que los sindicatos del interior solicitaban participar en los planes de acción que vienen desarrollando.

Ya confirmaron su participación delegados de distintas reparticiones que saldrán de Montevideo en horas de la madrugada. A ellos se sumarán representantes sindicales del litoral y de los organismos relacionados con el control fronterizo.

"Como no hay respuesta del gobierno resolvimos que el puente era un lugar estratégico como para hacer una asamblea con movilización que genere un hecho político y cumplir el objetivo de establecer los ámbitos de negociación", dijo López.

Las primeras delegaciones de COFE arribarán al puente sobre las 10 de la mañana del martes. Habrá una representación de sindicalistas estatales de Argentina, nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

López confirmó que participarán integrantes de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) de la filial Gualeguaychú.

COFE tendrá una semana de fuerte agitación. Tras la asamblea del martes, el jueves realizarán una movilización en la Ciudad Vieja que terminará frente a la Torre Ejecutiva. Está previsto que los funcionarios de los entes se sumen a la medida.

El jueves habrá paro general en todas las reparticiones del Estado para participar en la movilización que tendrá lugar en horas de la tarde. Mientras tanto, proseguirán con paros parciales en todos los ministerios y organismos de la Administración Central.

Ese día el sector Banca Oficial de AEBU también parará y participará de la movilización.

Los municipales del interior y Montevideo resolverán su participación el martes 22 en sus respectivas asambleas.

La última reunión que mantuvo el gobierno con sus sindicatos fue la semana pasada. En medio de un encontronazo con un negociador del gobierno el representante de COFE se retiró ofuscado. A su vez, un mediador del Ministerio de Trabajo pidió disculpas a COFE por el episodio y prometió que se realizaría otra entrevista, según fuentes sindicales.

Aniversario. La asamblea de Gualeguaychú recordó en Arroyo Verde cinco años del principal corte sobre ruta internacional No 136 y para analizar el incidente del pasado viernes en la planta de celulosa de UPM.

El 20 de noviembre de 2006 también marcó el comienzo de años difíciles para cientos de familias uruguayas, que padecieron las consecuencias directas del bloqueo a la principal frontera terrestre. La medida fue levantada el 19 de junio de 2010 y la actividad comercial en el puente San Martín se reanudó de inmediato.

La concentración en el kilómetro 28 se inició sobre la hora 19 de Uruguay, con un acto simbólico en el que se guardó dentro del refugio la barrera que cortó el paso durante casi cuatro años.

"Es un símbolo de lucha y resistencia de un pueblo que se opone a este modelo que nos quieren imponer desde los países desarrollados" dijo el coordinador del movimiento Roberto Marchesini a El País, asegurando que a la barrera "la van cuidar y tener bajo custodia".

El activista sostuvo que la convocatoria sirvió "para refrescar los conceptos de porque seguimos luchando" y dijo que el incidente con la nube de cenizas esparcida le viernes por UPM "no fue una casualidad".

"No puede ser que todo sea aceptado como está bien. Nosotros rechazamos estos emprendimientos y le exigimos a ambos gobiernos que tomen cartas en el asunto porque esta planta no cuenta con la licencia social de los pueblos" dijo Marchesini.

Martín Alazard, otro dirigente, puntualizó que abandonaron la ruta con la promesa de varios gobernantes sobre la mejora en el proceso de exigencias y controles ambientales.

"Recodamos con un dejo de tristeza porque nos fuimos un poco quebrados por la presión de la judicialización de la protesta. Se logró lo que muchos políticos en ese momento querían, que era destrabar el conflicto levantando el corte, pero no solucionaron nada" declaró el médico activista en radio Máxima de Gualeguaychú.

El intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo enviará mañana lunes, una nota al seno de la Comisión Administradora del río Uruguay (CARU) exigiendo explicaciones de lo ocurrido.

En un comunicado, UPM aclaró que el episodio no generó efectos en la salud de las personas, pero igualmente el intendente Omar Lafluf, solicitó al Director Nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks, que Dinama enviara técnicos para valorar la situación.

Danilo Antón, director de Medio Ambiente de la Intendencia de Río Negro, manifestó primero su preocupación por el contenido del material particulado y su posible incidencia en la población, pero luego bajó el perfil de lo sucedido cuando tomó contacto con los técnicos uruguayos que ingresaron a la planta para investigar la situación.

"Estamos hablando de partículas inertes por lo que no pasamos de un susto" informó Antón.

(Producción: Daniel Rojas)

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Turista muestra olas de 12 metros en un crucero.
Video: @lesleyannemurphy.
0 seconds of 29 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
Lucas Sugo habló de la salud de su hija y agradeció las muestras de apoyo
00:52
00:00
00:29
00:29