El sindicato de profesores de Secundaria se prepara para el primer gran choque con un gobierno de izquierda para impedir la implementación del proyecto de mejora educativa que fue ratificado por el Codicen.
Para los dirigentes de ADES Montevideo, filial capitalina de la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes), no importa si el presidente Mujica resuelve relevar a las autoridades de la educación. Les preocupa que el sistema político tome la enseñanza como un "botín de guerra" que viene siendo "disputado por los partidos con representación parlamentaria", aseguró el profesor Luis Martínez, dirigente del sindicato docente.
En el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) hubo acuerdo para mantener la vigencia del programa Promejora, que se implementará en 20 centros educativos a partir de 2012. Sin embargo, el representante del gremio docente en el Consejo de Secundaria, Daniel Guasco, se alineó con Fenapes y volvió a rechazar de forma explícita el acuerdo que se gestó tras días de intensas negociaciones.
Guasco consultará a los asesores legales de Secundaria para ver la posibilidad de plantear acciones legales.
Por su parte, el senador Jorge Larrañaga, que ha reclamado el respeto a la institucionalidad en el diferendo entre el Codicen y el Consejo de Secundaria, criticó ayer la actitud de Fenapes.
"¿Desde cuándo manda la Fenapes?", preguntó, en alusión a las medidas que proyecta tomar el sindicato de profesores.
"La institucionalidad del Codicen está por encima de lo que resuelva Fenapes, y lo digo con respeto por los gremios. Pero creo que es una posición de ellos. El interés general no se puede subordinar al interés personal", dijo a El País.
En ese marco los profesores sindicalizados se preparan para un choque de largo aliento con el gobierno de Mujica. Anuncian medidas contundentes que comenzarían en los próximos días a pesar de que se está muy cerca de terminar las clases en Secundaria.
"Esto es otra estafa a la educación pública, es la continuación de la reforma "ramera" (por el titular del Codicen Germán Rama, 1995-2000); quieren bajar los contenidos y exigencias. A la vez todo se agrava por el atropello a la autonomía de Secundaria y por el patético acuerdo político partidario que se viene", señaló Martínez.
El dirigente señaló que "la enorme mayoría de los profesores está en contra del proyecto". En ese sentido advirtió que durante el próximo fin de semana se reunirán en asamblea para definir las medidas en contra del Promejora.
Medidas. "Nos vamos a declarar en conflicto, no descartamos ninguna medida. Puede ser que no se permita la elección de horas, que se ocupen liceos, comenzar la huelga ahora y que no se inicien las clases el año próximo. Estamos discutiendo otras medidas de cara al congreso de Fenapes que será a principios de diciembre", señaló Martínez.
El presidente de la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) Walter Zunino, confirmó a radio El Espectador que ratifican en todos su términos la decisión de rechazo a este programa y ratificó las medidas sindicales.
Hoy se reunirá el comité ejecutivo de Fenapes y el domingo 27 habrá una asamblea que definirá las líneas de acción.
El presidente de Fenapes sostuvo que hay un "avasallamiento del poder político sobre las autoridades de la educación". Agregó que los "acuerdos no tienen una base sustentable si son de cúpulas de gobierno o partidos políticos sin intervención de quienes van a trabajar en los proyectos que fueron los únicos no consultados"
El proyecto Promejora busca generar márgenes de autonomía a los centros educativos para la gestión de propuestas pedagógicas. En principio se aplicará en 17 liceos y tres escuelas que deberán elaborar un plan de mejora concreta.
Fenapes: "No vamos a descartar nada, desde la huelga hasta la ocupación de liceos".
Dirección nacional del MPP apoya el acuerdo educativo
La dirección nacional del MPP destacó el avance en el acuerdo logrado por las autoridades del Codicen "en las últimas horas", en torno a la aplicación del programa Promejora.
En una reunión realizada ayer, la dirigencia del principal sector del gobierno consideró que la enseñanza "debe ser organizada para eliminar las desigualdades sociales", y apoyó "un amplio acuerdo social y político" que permita "desarrollar un plan estratégico de educación".
"No hay cambio educativo que pueda llevarse adelante con éxito si no es con la participación y el compromiso de todas y todos los involucrados de la comunidad educativa (padres, docentes, funcionarios, y fundamentalmente los estudiantes)", dice la declaración divulgada.
El MPP subrayó que debe establecerse "un sistema de individualización y seguimiento" de la trayectoria educativa de los estudiantes, no solo como herramienta pedagógica, sino "para tener un conocimiento no solo de la desafiliación, sino también como una forma de evaluar permanentemente al sistema y de su inclusión en la sociedad".
Y pidió "promover el fortalecimiento de los consejos desconcentrados", para "ir generando un debate que nos proyecte a la autonomía de éstos en un escenario que nos exige una respuesta más eficiente".