La Junta Departamental de Montevideo aprobó ayer la construcción del Estadio de Peñarol con el respaldo de todas las bancadas. Vecinos y productores de la zona protestaron por la decisión, que viabiliza el proyecto en una zona "rural".
El debate legislativo sobre la instalación del futuro estadio de Peñarol, en las rutas 102 y 8, se zanjó rápidamente ayer en el Plenario de la Junta Departamental de Montevideo con la aprobación del proyecto.
Ni siquiera fue necesario llegar a la recalificación del suelo (de "rural" a "potencialmente urbanizable no residencial") para que se pudiera viabilizar la iniciativa. El edil oficialista Pablo González explicó a El País que con las nuevas Directrices territoriales (en elaboración) será suficiente para instalar el estadio, aunque no todos los ediles opinan lo mismo.
El nacionalista Álvaro Viviano, por ejemplo, señaló que se trata de "una resolución política que en los hechos no tiene efecto jurídico. Es una declaración de voluntad, de menor jerarquía que una declaratoria de interés departamental".
Pero más allá de la forma, los ediles de las tres bancadas coincidieron en la importancia del emprendimiento para la ciudad de Montevideo.
La autorización de la Junta le permite a la IMM entregar una autorización con carácter "precario y revocable", condicionada a la realización de un estudio de impacto territorial en la zona de influencia.
VECINOS. Horas antes de que la Junta aprobara el proyecto, un grupo de vecinos y productores de la zona en la que se instalará el estadio hizo un planteo público para que los ediles revieran su respaldo.
"Nosotros no estamos en política, no estamos en la puja de nada. Pero tenemos una cantidad de preguntas que nos hacemos, y nos da vergüenza como se están trotando las cosas", declaró a El País Iliana Ortiz, integrante de una ONG que ocupa un predio lindero a los padrones en los que se construirá el estadio de Peñarol y que trabaja con jóvenes del barrio Borro.
Los vecinos señalaron la inconveniencia de la construcción por "la contaminación sonora, la circulación de `barras bravas` (con el consecuente aumento de inseguridad), el incremento del tránsito vehicular y el impacto ambiental".
Según indicó el grupo de residentes, a través de un comunicado, "se perderá fauna y flora de una biodiversidad importante (Bañados de Carrasco)", generando "la imposibilidad de cumplir con la tarea agrícola-ganadera actual, fuente de trabajo para numerosas familias".
Ortiz aseguró que ni autoridades de Peñarol ni de la Intendencia se acercaron a los vecinos "a dar explicaciones o escuchar nuestras opiniones".
Como diera cuenta El País, también desde la Asociación Bañados de Carrasco (ABC Rural) se señaló que "hay una falta de coherencia total de la Intendencia de Montevideo con respecto al destino de esta zona".
Roberto Garese, integrante de esa ONG, dijo que "hay empresas que se han querido instalar cerca de Camino Maldonado, de fabricación de alimentos, o depósitos, y no han podido hacerlo. No hay coherencia en la toma de decisiones".
Críticas al criterio de la IMM para autorizar
Al fundamentar su voto afirmativo, el edil herrerista Edison Casulo dijo que "todas las inversiones importantes en esta ciudad provienen de endeudamiento internacional, del gobierno nacional, o de inversores privados".
Además, la oposición no dejó pasar la oportunidad de reiterar sus críticas a la decisión de la Intendencia de autorizar el estadio (que tendrá impactos territoriales evidentes) en un terreno calificado como "rural". Como se recordará, por esa calificación del suelo se le negó una autorización a Zonamerica para construir un moderno complejo de viviendas.
Como diera cuenta El País, para la Intendencia las incidencias del estadio de Peñarol son compatibles con esta zona cercana a los Bañados de Carrasco. Así se pronunció también, en el día de ayer, el edil del FA Pablo González.
Al comparecer en días pasados ante la Junta Departamental, el director de Planificación de la comuna, Juan Pedro Urruzola, dijo que "un estadio tiene una relación con el entorno relativamente pobre: no es cotidiana, no es a toda hora del día, no implica una frecuencia permanente. Por el contrario, tiene un funcionamiento en el ámbito territorial relativamente autista".