El alcalde frenteamplista de La Paloma se enfrentó a dos ministros y al intendente de Rocha, al frenar la construcción de un camino que permitirá sacar madera para UPM por el puerto. Ayer un centenar de personas impidió las obras.
El alcalde de La Paloma, Alcides Perdomo (CAP-L) ganó notoriedad en el verano por impedir la contratación de promotoras para evitar que la mujer se viera como un "mero objeto sexual".
El miércoles 22, Perdomo se dirigió hacia un maquinista de una empresa privada contratada por el Ministerio de Transporte (MTOP) para construir en unas vías férreas abandonadas un camino de acceso al puerto de La Paloma. Ese camino habilitará que camiones descarguen madera en una planta de acopio. Ese material luego será cargado en barcos con destino a la planta de UPM en Fray Bentos.
Perdomo le preguntó al maquinista si la obra tenía autorización ambiental. El capataz, ante la duda, decidió suspender los trabajos.
Ese incidente enfrentó a Perdomo con la Intendencia de Rocha. Desde la comuna se entendió que el alcalde se encontraba fuera de su jurisdicción. El mismo miércoles, el intendente rochense Artigas Barrios (Frente Amplio) firmó una resolución por escrito que señalaba que la obra en el camino no requería de impacto ambiental, dijo el jefe comunal a El País. "Ese lugar donde se construye el camino no es jurisdicción de la Alcaldía de La Paloma", advirtió Barrios.
Se trata de un camino de unos seis kilómetros que unirá la ruta 10 con el puerto de La Paloma. Ese camino, que se hará de tosca, se construirá sobre vías férreas abandonadas, explicó el intendente rochense.
Pese a la resolución de la Intendencia, Perdomo dijo a El País que había solicitado un estudio ambiental de dicha obra.
Al oponerse a la construcción del camino, Perdomo también puso en entredicho un acuerdo firmado el 16 de enero de este año entre los ministros de Transporte y de Turismo y la Intendencia de Rocha. Este acuerdo establece que el puerto de La Paloma "es el único puerto oceánico del Uruguay" y señala que uno de los objetivos del Ministerio de Transporte es que este se transforme "en una terminal multipropósito, comercial, pesquero y militar, actividades todas que pueden llevarse a cabo sin interferir el desarrollo turístico que caracteriza la región", señala el documento al que tuvo acceso El País. El acuerdo entre las tres instituciones estatales también indica que por el puerto no saldrán más que 250 mil toneladas de madera; esa carga se sacará entre el 1° de marzo y el 15 de diciembre -se prohíbe el tránsito de camiones en el balneario durante el verano- y se establece que los vehículos pesados ingresarán al puerto por una entrada distinta a la del balneario La Paloma.
Barrios, quien confirmó la existencia del acuerdo entre los tres organismos públicos que busca estimular el puerto y preservar el turismo de La Paloma, dijo que los camiones con madera se desplazarán por la ruta 9, camino El Arbolito, ruta 10 y luego ingresarán al camino que el Ministerio de Transporte construirá sobre las vías del ferrocarril. Este camino termina en el puerto de La Paloma.
Perdomo y un grupo de pobladores de La Paloma no confían en el acuerdo firmado entre ministerios y la Intendencia.
El alcalde dijo que, como la cantidad de madera "puede ser sensiblemente mayor" a las 250 mil toneladas topeadas por el gobierno y la Intendencia, "puede existir la intención de transportar toda la producción" de madera de la región por el puerto rochense.
El alcalde señaló que, en ese caso, el volumen de madera a exportar a través del puerto de La Paloma puede rondar 1.800.000 toneladas por año y esto significaría un barco por día. "Ello representa 160 camiones de madera por día", dijo.
"Con estos pronósticos, en una semana podrían desplazarse 1.000 camiones en el principal balneario de la costa de Rocha", indicó el alcalde.
El intendente Barrios reconoció que el alcalde, un concejal y otras personas de La Paloma no creen que se vaya a mantener el tope de maderas acordado. "Se trata de un tema de confianza o desconfianza. Yo sí creo que se respetará el tope y no se afectará el turismo", dijo el jefe comunal de Rocha.
En tanto, Perdomo señaló que es necesario evitar el acopio de madera en la terminal puesto que la presencia de eucaliptus en días lluviosos puede significar el escurrimiento de esas aguas hacia la costa oceánicas, playas con miles de turistas durante el verano. "El ingreso de madera no debe ser con camiones sino a través del tren y de esta forma se lograría aminorar el impacto para la ciudad de La Paloma", propuso.
CARTA. El viernes 18, el alcalde Alcides Perdomo envió una carta abierta al presidente José Mujica donde pedía que interviniera en la transformación del puerto de La Paloma en una terminal maderera.
Recordó que el pueblo y las instituciones de La paloma se opusieron "a la pretensión de transformar nuestra ciudad en el patio trasero" del negocio de los empresarios forestales. Agregó que la construcción de un puerto de acopio y embarque de rolos de eucalipto para la fábrica de celulosa de UPM en Fray Bentos, significaría "no solamente una importante degradación del paisaje, la naturaleza, el comercio y la forma de vida de nuestra ciudad -principal centro turístico de Rocha-, sino además, exhibiría el contenido de un mensaje perverso que indicaría la clara decisión de algunos funcionarios de trabajar a favor de un monopolio forestal y en contra del pueblo".
Rechazan nuevo puerto
Pobladores de La Pedrera y balnearios adyacentes se reunirán mañana para participar de una movilización en rechazo al puerto de aguas profundas que el gobierno pretende establecer en el balneario El Palenque. Los vecinos se quejan de que la terminal impactará el medio ambiente de las costas rochenses. Según los organizadores de la movilización, el gobierno no toma en cuenta el daño ambiental de esta obra al turismo del departamento.