Publicidad

En Argentina no dejan en paz a Gardel

| Polémicas. Un "porteño" y dos franceses publican libro que irrita a especialistas del tango

Compartir esta noticia
 20120929 302x600

TACUAREMBÓ | JOSÉ ESTEVES

Un argentino y dos franceses insisten en sostener que Gardel nació en Toulouse el 11 de diciembre de 1890. En Uruguay se vuelve a contradecir esa versión con una batería de pruebas que confirman que nació en Tacuarembó.

"El padre de Gardel", del argentino Juan Carlos Esteban y los franceses Georges Galopa y Monique Ruffié, pronto tendrá respuesta oriental. Dentro del marco de los 50 años de investigación de la nacionalidad del Mago, en breve aparecerá en el mercado el libro "El día que me quieras", de Ediciones de La Plaza.

Coordinado por Carlos Arezo Posada (director de Cultura de Tacuarembó), el volumen incluirá estudios de los uruguayos Nelson Bayardo, Freddy González Araújo, Nelson Sica y Jorge de Hegedus, de los argentinos Ricardo Ostuni y Martina Iñiguez, del venezolano Juan Moreno Gómez, del colombiano Luciano Londoño y del español José Monterroso Devesa.

"Este libro concluirá los 50 años de investigación gardeliana iniciada por Erasmo Silva Cabrera en Tacuarembó en julio de 1960", dijo Carlos Arezo.

Los trabajos avalan la tesis uruguaya y homenajean a los investigadores Eduardo Payseé y Nelson Bayardo.

"Con nuestra tesis comprobamos que cuando Berta Gardes llegaba a Buenos Aires con su hijo Charles Romuald, de dos años y meses de edad, ya teníamos fotografías de Carlos Gardel en una escuela de Montevideo; eso demuestra la existencia de dos niños", expresó Arezo.

El jerarca agregó que "ante esta embestida que marca que los porteños encontraron la partida de nacimiento de Carlos Gardel, debemos decir que eso es mentira, porque nosotros la encontramos hace más de 70 años y toda la información que manejan en su nueva investigación es la vieja historia oficial que salió en 1935 y demostramos que es falsa".

Arezo sostiene que se cuenta con rotundas pruebas acerca de que "Gardel es uruguayo, utilizó documentación nuestra en vida y dijo a medios gráficos ser nacido el 11 de diciembre de 1887 en Tacuarembó".

Según el director de Cultura, la partida de nacimiento que muestran es de Charles Romuald Gardes, hijo biológico de Berta Gardes. Se trata de un documento conocido desde hace casi 80 años. "Esta partida fue manejada en la operación comandada por Armando Delfino y José Razzano para beneficiar a la madre de crianza del cantante", sostuvo.

CRONOLOGÍA. En el libro de Ediciones de la Plaza se explica que en 1915, cuando Carlos Gardel todavía no era el famoso cantor, debutó con José Razzano, en el Royal Theatre de Montevideo. A partir de entonces, se acentuó el nivel de actuaciones exitosas fuera de Buenos Aires, por lo que emergió la necesidad de allanar el asunto de su identificación.

Enterado de la normativa uruguaya para regularizar estados de indocumentación de oriundos residentes en el extranjero, Carlos Gardel se presentó el 8 de octubre de 1920 ante el Consulado uruguayo de Buenos Aires.

En el texto "Registro de Nacionalidad Uruguaya" escrito por Carlos Arezo -al cual pudo acceder El País- se muestra que al amparo de las leyes consulares de 1906 y del decreto reglamentario de 1917, Carlos Gardel tramitó su solicitud de matrícula de ciudadanía en el expediente número de orden 10.052. Allí declara haber nacido en Tacuarembó, Uruguay, el día 11 de diciembre de 1887, ser soltero, artista y domiciliado en la calle Rodríguez Peña 451 de la capital argentina.

En los datos filiatorios, menciona como padre a Carlos, de nacionalidad uruguaya, fallecido, y como madre a María, de la misma nacionalidad, también fallecida.

En el lugar reservado a los "justificativos presentados", no consta la presentación de ningún documento previo.

Incluye el nombre y la firma de dos testigos fidedignos: José Razzano y un policía residente en Buenos Aires, Juan Laguisquet, ambos uruguayos.

MÁS DOCUMENTOS. A la vez, Arezo confirmó que Carlos Gardel realizó posteriormente innumerables trámites que le permitieron obtener otros documentos.

En los mismos se vuelve a confirmar el contenido de lo declarado en el acta de inscripción de la matrícula en el Consulado uruguayo de Buenos Aires.

A los pocos días, exactamente el 4 de noviembre de 1920, obtuvo la cédula de identidad argentina N° 383.017, donde consta también su nacimiento en Tacuarembó.

El 7 de marzo de 1923, Carlos Gardel requirió la carta de ciudadanía argentina y para cumplir la tramitación fue acompañado por dos testigos y dos constancias: la de su nacimiento, el certificado del agente consular uruguayo y un certificado de buena conducta N° 218.125 expedido por la Policía de la Capital Federal, de fecha 15 de febrero de 1923, otorgado por el jefe de investigaciones Eduardo de Santiago.

Con ese documento de ciudadanía argentina logrado con el certificado del registro de nacionalidad uruguaya, se pudo obtener datos fidedignos de la libreta de enrolamiento del 21 de junio de 1927, la carta aval de París del 16 de marzo de 1931, el pasaporte de Niza del 13 de diciembre de 1932 y la cédula de identidad expedida en San José de Puerto Rico el 20 de abril de 1935. Y en todos estos declara su nacimiento en Tacuarembó.

ADN. Desde 2000, en Tacuarembó se insiste con la idea de realizar una prueba de ADN a los restos del Gardel.

"Por entonces resolvimos en la Junta Departamental de Tacuarembó realizar un comunicado en conjunto con los diputados y el intendente de la época; allí manifestamos estar dispuestos a realizar los exámenes de ADN de los huesos de Carlos Gardel, Berta Gardes, de María Lelia Oliva y de Carlos Escayola. Es la solución, pero los porteños han dado varias vueltas para que no se hagan esos estudios", concluyó Arezo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad