Paro en la bebida en medio de alza de la conflictividad

FOEB. Prevé medida "rápida, desabastecedora y sorpresiva"

Compartir esta noticia
 20121112 800x459

En octubre la conflictividad se incrementó ocho veces con relación al mes anterior, según el índice de la Universidad Católica. En ese marco, los bancarios amenazan con más medidas y el sindicato de la bebida advierte que afectará el abastecimiento.

Hoy habrá un paro de 24 horas en las embotelladoras de bebidas del interior del país y a las 10 comenzará una asamblea frente a la planta de Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC).

La Federación de la Bebida (FOEB) se propone analizar nuevas medidas en medio de la negociación colectiva y el inicio de la temporada alta para la producción de verano.

En tanto, el sindicato de la bebida no se siente presionado por la fecha del jueves 15 para la culminación de la negociación colectiva que fijó el Poder Ejecutivo desde el Ministerio de Trabajo (MTSS).

"La opinión del ministerio es una más, las tres partes estamos en un plano de paridad. No nos condiciona la negociación", señaló Richard Read, principal de la FOEB. El sindicalistas dijo que en la FOEB manejan hacer un conflicto como la "guerra de Vietnam". En ese sentido, aseguró que la medida será "rápida, desabastecedora y sorpresiva".

Por efecto de los recientes calores la demanda de bebidas se incrementó sustancialmente en los últimos días, por lo que se produjeron faltantes en comercios barriales.

La negociación en el sector comenzó en el mes de julio.

Al cierre de esta edición el bloque empresarial del sector estaba reunido en un hotel analizando los reclamos del sindicato. Algunas empresas enviaron negociadores desde el exterior para colaborar en la salida del conflicto.

BANCARIOS.

En tanto, el sector financiero privado de AEBU esperaba una respuesta por parte del gobierno y la Asociación de Bancos. Si no hay una salida antes del jueves 15 se tomarán un mes para analizar nuevas medidas y movilizaciones.

CONFLICTIVIDAD.

Durante el mes de octubre la conflictividad laboral fue ocho veces más alta que la de septiembre, según el Índice de Conflictividad de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) que fue dado a conocer ayer. No obstante, se trata de un guarismo muy inferior al medido en el mismo mes de 2011 cuando se desarrollaba la huelga metalúrgica que determinó ocupaciones y piquetes en unos 150 emprendimientos industriales.

De acuerdo al informe de la UCU, se registraron 19 conflictos, tres que venían de meses anteriores y 16 nuevos, y solo uno implicó ocupación. El informe destaca que por efecto de los conflictos del mes se perdieron 112.323 jornadas laborables y estuvieron involucrados 144.688 trabajadores.

El sector más conflictivo fue el de la construcción, alcanzó el 47% de la conflictividad, que tuvo un paro por el fallecimiento de un trabajador y una movilización conjunta con los metalúrgicos. En segundo lugar apareció el sector comercial con un 21%.

Varios dirigentes de la Cámara Metalúrgica consignaron a El País que discrepan con la medición que hizo el Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica. Al respecto señalaron que en el momento del conflicto sindical el dato consignado no reflejaba el efecto de la medida sindical.

El comunista Marcelo Abdala, que encabezó la movilización metalúrgica, en la actualidad es uno de los tres integrantes de la coordinación del Pit-Cnt, el máximo cargo al que puede acceder un sindicalista en Uruguay.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Pelea en Punta Carretas
0 seconds of 4 minutes, 19 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
Tiroteo entre tres delincuentes y policías en el peaje Dock Sud
00:48
00:00
04:19
04:19