Con la participación del Comité Organizador y autoridades del Instituto Panamericano de Ingeniería Naval, se acaba de realizar en la Torre de los Profesionales, sala Anacauita exquinta de Montero Iglesias, propietario de numerosos autos de colección (Yaguarón y Colonia) la conferencia Symhazard 2012 que se asocia con la actividad de los astilleros, reparaciones navales, seguridad marítima, barcos, y toda acción conexa al mar, la que estuvo a cargo del Ing. Mauricio Garrido, peruano de nacimiento, que preside una de las más importantes empresas de salvataje en Estados Unidos. Garrido, en una intervención muy valorada por todos los presentes, le recomendó a Uruguay ser estricto en materia de seguridad con las empresas que actúan en los sectores portuarios y off-shore, ya que las mismas "están acostumbradas a cumplir reglamentaciones exigentes en otras partes del mundo. No teman perder negocios por exigir, al contrario, esta rigurosidad las atrae".
CONSEJOS. Y esto va a nuestro favor porque si no cumplimos estrictamente los reglamentos por miedo a perder clientes, los estimulamos a que nos manden la chatarra que no quieren en otros mares o países. Entonces tenemos que ser muy esctrictos en hacer a las empresas internacionales cumplir la norma más exigente. En otra parte de su disertación Garrido comentó que "después del accidente al Exxon Valdez" en Alaska, los EE.UU. advirtieron que cuando un barco se iba contra las rocas, chocaba o era actor en otro siniestro recién comenzaba una ronda de negociaciones entre las partes para armar acciones de salvamento con sus regateos de conveniencia mientran el barco siniestrado estaba provocando por derrame de petróleo una fortísima contaminación. Esta experiencia llevó a las normas OPA-90 vigentes en Estados Unidos, las cuales le exigen a los barcos potencialmente problemáticos (buques tanque, por ejemplo) que antes de ingresar a las aguas jurisdiccionales de los Estados Unidos ya tengan precontratado un servicio de salvataje. Con ello se reducen los tiempos de reacción y las ambigüedades a la hora de actuar si ocurre un siniestro. En Uruguay hemos vivido estas experiencias con los pesqueros coreanos cuando sufren accidentes en que nos pasamos meses discutiendo quién se hace cargo de sus consecuencias como ocurrió con el pesquero "Esperanza" que provocó enormes pérdidas a la ANP por no poder utilizar el Muelle 11.
OTROS ORADORES. Del ámbito regional también fueron muy aplaudidas las intervenciones del Ing. Sergio Ostornol del American Bureau of Shipping de Chile, del Ing. Jayme de Seta de Petrobrás (que mostró lo importante que es tener muchos centros de respuesta rápida para la defensa ambiental y lo difícil que es mantenerlos equipados con todo el material necesario si no se recurre a la coooperación internacional), del Perito Naval y buzo profesional argentino Carlos Paz (sobre el hundimiento y reflotamiento de un buque arenero en el Paraná), y del Sr. Norberto Yarde-Buller, director de la empresa argentina AJYB (sobre la nanotecnología aplicada a la seguridad de los buques).
A nivel nacional, se destacaron por su profesionalidad las intervenciones de la Prefectura Nacional Naval, la Dirección Nacional de Bomberos, la Administración Nacional de Puertos, Ancap y Gas Sayago, tanto en sus presentaciones individuales como en las mesas redondas que cerraron cada una de las jornadas del encuentro. También estuvieron presentes temáticas tan interesantes como la seguridad en los astilleros de reparación (conferencia muy completa dictada por el Cap. Álvaro Vidal de Tsakos Industrias Navales), las comunicaciones en situaciones de crisis (a cargo del Prof. Yuri Gramajo, en videoconferencia desde Washington DC), las grandes plantas frigoríficas, la salud, la capacitación, el factor humano y los Clubes de Protección e Indemnización.