En 1998 la plaza financiera uruguaya tenía 26 bancos entre internacionales, el República (BROU) y privados nacionales. Cinco años más tarde, tras la crisis de 2002, quedaban 13 instituciones. Luego comenzó el proceso de fusiones y así en 2013 quedaban 12, en 2014, 11 y este año quedarán 10 bancos una vez se concrete la compra del Discount Bank por parte del Scotiabank.
La concentración bancaria se visualiza además en que en 2003 los cinco principales bancos privados (el ABN-AMRO, el Nuevo Banco Comercial, el BBVA, el Itaú y el Discount) tenían el 81% de todo el negocio de la banca privada mientras que el año pasado, los cinco principales (Santander, Itaú, BBVA, Scotiabank más Discount y HSBC) tienen el 95%, señaló en diálogo con El País el socio de CPA/Ferrere, Bruno Gili, uno de los principales asesores en temas financieros (ver aparte).
Además se dieron otros fenómenos, entre 1998 y la actualidad desapareció la banca privada nacional y el foco del negocio bancario en Uruguay cambió al menos dos veces. Lo que sigue es un resumen de la mutación del sector y los desafíos que tiene por delante.
Cambio de modelo.
En los 90 la gran cantidad de bancos (en comparación con el negocio uruguayo) tenía su explicación: el foco estaba en el negocio regional. "Uruguay era grado inversor y Argentina y Brasil no, entonces se hacía trading regional", afirmó Gili. Así los bancos recibían depósitos de ambos países (los depósitos de no residentes llegaron a ser el 50% del total) y también daba créditos a empresas argentinas sobre todo. Precisamente, esto último (y no la fuga de depósitos argentinos) fue lo que más complicó a la banca uruguaya en la crisis de 2002.
Tras la debacle, la plaza financiera uruguaya cambió el modelo de negocio. En parte por el nuevo contexto local (con la mayor parte de los depósitos a la vista en vez de a plazo) y por el internacional (buenas tasas de interés), las instituciones privadas se enfocaron en captar ahorros pagando poco y nada y colocarlos en el exterior a tasas de interés de 5% y 6%. Eso era ganancia segura y sencilla para la banca.
Ese negocio se terminó en 2008 con la crisis internacional por la caída en las tasas de interés que impulsaron los países para reactivar sus economías. "Para tener resultados luego de la crisis de 2008 la banca se volvió transaccional, es decir tiene que hacer negocios en el país. Antes de 2008 el negocio era colocar dinero en el exterior, después ya no existe porque no hay buenas tasas que paguen", explicó Gili.
A su juicio, eso justifica también la concentración de la banca, ya que las instituciones necesitan ganar escala. Eso condujo a las compras de ABN-AMRO por Santander, de Crédit Uruguay por BBVA, de Lloyds por Heritage, de la banca de consumo de Citi por Itaú y de Discount por el Scotia.
Con las mutaciones en el modelo, "el volumen de negocios se multipli- có por tres. Entre 2003 y 2014 pasó de US$ 15.000 millones a US$ 48.000 millones. Ese ritmo de crecimiento es más o menos el mismo que el de la economía. La banca creció acompañando la economía, no creció al doble o al ritmo de la inversión que pasó de representar 13% del PIB a 25% del PIB", afirmó el socio de CPA/Ferrere.
Por otro lado, el negocio de banca consumo estaba mayormente "por fuera del sistema bancario y los bancos lo adquirieron a través de las compras de las administradoras de crédito", expresó. Itaú ya tenía a OCA, el Comercial (y luego el Scotia) compró a Pronto!, el Santander a Creditel y BBVA a Emprendimientos de Valor.
"Ahora los bancos van a ingresar en todos los medios de pagos en los próximos dos o tres años, van a acordar o irán a competir según el acuerdo que hagan con las redes de pagos y seguramente habrá transferencias más baratas, más uso de tarjetas de débito", estimó Gili.
BROU pierde.
"Una cosa interesante es que cuando había más bancos, el BROU tenía mayor participación de mercado que ahora. Estos bancos al hacerse más grandes, se han vuelto más competitivos", indicó Gili.
"Mientras el BROU hasta el 2008, 2009 fue el banco que creció, el que tenía las mayores rentabilidades sobre patrimonio por lejos y era el más activo, luego de la crisis, la banca privada empieza a definir que el mercado local es el relevante y adquieren administradoras de crédito, empiezan a aumentar la promoción de sus productos, se fusionan y ese proceso se ve en la competencia. Han aumentado los ingresos más que el BROU, que por ejemplo, en temas de negocios por tarjetas está retrasado respecto a la banca privada", sostuvo.
Altos costos.
En la relación costos sobre ingresos, se ve cómo el BROU empieza a ceder terreno. "El costo sobre ingreso, que en la banca privada viene mejorando, estaba en 85,8% a fin de 2011 y está en 77,9% a fin de 2014, que es por el proceso de conseguir escala y otras medidas", explicó Gili. Eso significa que de cada $ 100 que ingresan a las instituciones privadas, en 2011 se le iban $ 85,80 en costos y ahora se le van $ 77,90.
En cambio el BROU "que era el que tenía la gran ventaja competitiva por su escala pasó de 52,8% (de costos sobre ingresos) a 61,6%", agregó. Es decir perdió eficiencia (aunque sigue siendo el más eficiente) y los privados ganaron.
"El costo sobre ingreso sigue siendo un problema para Uruguay. Más allá de este proceso de concentración, Uruguay sigue teniendo una banca donde la relación de costos sobre ingresos sigue siendo alta", apuntó Gili.
Si bien "ha mejorado, pero es muy alta: está 20 puntos por encima de lo que le pediría su casa matriz a un banco en cualquier parte del mundo. Esto debería estar entre 50% y 55% como mucho, estamos en 78%, es muy elevado", añadió. Por ejemplo, en Colombia la relación costo/ingreso es de 42%, en Perú es de 44% y en Chile es de 55%.
"Si no queda margen entre el ingreso y los costos, no se gana plata y como cualquier empresa, los bancos tienen que ganar dinero", aseguró el analista financiero.
Menor rentabilidad.
Si bien todos los bancos (salvo el Nación de Argentina) ganaron dinero en 2014, el tema está en cuál fue la rentabilidad de acuerdo a su tamaño. Eso se ve en la relación rentabilidad sobre el patrimonio. En el promedio 2010-2013 la rentabilidad sobre el patrimonio de la banca uruguaya fue de 12,3%, mientras en Colombia fue de 14%, en Chile de 16,3% y en Perú de 23,1%, según datos de CPA.
"Nuestro sistema es solvente, es líquido, tiene que ser rentable también. Si no es rentable, le falta un vértice a este triángulo que es relevante", indicó Gili.
Inclusión.
Para Gili, "el sistema financiero uruguayo todavía no tiene ni el nivel de profundidad, ni el nivel de servicios para las empresas y la población que tiene la banca en Chile, Colombia y Perú".
Gobierno, bancos y sindicato "están trabajando sobre estos temas", apuntó y señaló que la inclusión no vendrá con más aperturas de sucursales ("porque es muy caro"), sino por "caminos alternativos".
Para eso "hay que cambiar ciertas lógicas en el mercado laboral. Por ejemplo, la flexibilidad horaria. Cuáles son los horarios que uno puede trabajar (hoy es de 13 a 17 horas) sin que los costos se disparen", dijo.
"El tema de fondo que debería estar en la discusión es la Caja Bancaria. Lo que hace más caro un empleado bancario sigue siendo la Caja Bancaria, no es per se lo que gana el empleado, que es bastante razonable y no muy distinto que lo que gana cualquier empleado bancario en el mundo en términos relativos", apuntó.
"Lo que en ningún lado ocurre es que haya un costo de aporte patronal para financiar la caja del nivel que tiene Uruguay (es 25%). Es un desincentivo a poner gente", finalizó.
Nadie piensa en la promoción del negocio
El socio de CPA/Ferrere, Bruno Gili, es contador y ha sido consultor y director de proyectos en Uruguay y el exterior, tanto para organizaciones del sector corporativo, financiero y estatal, para el BID, el Banco Mundial y el PNUD. A su juicio, en la plaza financiera uruguaya "parece que siempre falta la cabeza de quien hace la promoción del negocio. Está el que piensa la regulación, pero ¿quién piensa en la promoción? Regulación y promoción tienen que ir de la mano. Está muy bien regulado, pero es lo que pasa con la Bolsa (de Valores de Montevideo), tenemos la mejor regulación del mundo, después hay poca operativa".
TRES NUEVOS ASPECTOS DE LA BANCA URUGUAYA
Foco local - Los bancos privados cambiaron
El negocio fácil de captar depósitos pagando nada y colocarlos en el exterior al 5% se terminó en 2008. Ahí la banca privada se enfocó en dar créditos y ofrecer productos en el país.
Caja chica - Menos negocios con no residentes
Previo a la crisis de 2002, el foco de la banca eran los no residentes. Hoy los argentinos siguen teniendo a Uruguay como su “caja chica” con US$ 2.730 millones a fines de 2013.
Concentrada - De 26 bancos a 10 en casi 120 años
En 1998 había 26 bancos en Uruguay, la crisis de 2002 limpió buena parte de la plaza. Luego se fueron sucediendo las compras, la última fue la de Discount por parte de Scotia.
La plaza financiera tiene más costos y menor rentabilidad que en la región