La Administración Nacional de Puertos (ANP) tiene en la terminal montevideana un sistema con más de 30 tipos de tarifas a la mercadería. Entre la más baja y la más cara que se aplica por tonelada hay una diferencia de US$ 140.
Esa heterogeneidad debería ser revisada para el socio de CPA/Ferrere, Gabriel Oddone. El presidente de la ANP, Alberto Díaz, indicó ayer que se evalúa una revisión del esquema tarifario, aunque reconoció que es difícil cambiar un sistema que actualmente ofrece un buen rédito económico.
Dentro de las actividades desarrolladas en el primer Foro Internacional de Puertos (organizado por varios operadores privados del sector y realizado ayer en el Hotel Radisson), Oddone presentó un estudio elaborado por CPA/Ferrere sobre la estructura de ingresos de la ANP.
Ese análisis se basó en las tarifas a la mercadería, ya que ellas representaron el 67% de los ingresos de la ANP en 2013.
Oddone explicó que la ANP cobra esas tarifas por la "puesta a disposición de la infraestructura portuaria que posibilita la movilización de mercaderías". Por eso, si es así, la mercadería movilizada debería pagar según el grado de utilización de infraestructura, sostuvo.
Por tanto, frente al mismo uso de esa infraestructura debería regir una misma tarifa. Pero están vigente más de 30 tarifas a mercadería de exportación, importación, Admisión Temporaria y tránsitos y transbordos, que se diferencian según el tipo de operación aunque sea utilizada la misma infraestructura (ver aparte).
La tarifa más baja es en despacho de exportación donde la mínima por tonelada es de US$ 1,28. La más cara es para despacho de importación que alcanza a los US$ 141,70.
"Detrás de la tarifa de la mercadería lo que hay es un resabio de un viejo sistema de tarificación portuaria mucho más relacionado con una estructura de puerto público, que no competía y que tenía una lógica diferente donde hay un conjunto de subsidios cruzados con efectos difíciles de establecer", afirmó Oddone.
"No se sabe si son buenos o malos y son difíciles de modificar y es una de las discusiones que deberían tener las autoridades del puerto", añadió el economista.
Oddone explicó que aún cuando sea definida como un instrumento asociado al uso de la infraestructura portuaria, en la práctica las tarifas a la mercadería parecen haberse apartado de ese propósito, persiguiendo objetivos múltiples: tarifas de tipo ad valorem, favorecer exportaciones y desestimular importaciones y favorecer los tránsitos y transbordos.
Sobre el último punto indicó que independientemente de que sea un objetivo deseable, parecería razonable identificar cuáles son los efectos finales de forma de evaluar que el instrumento empleado efectivamente esté contribuyendo en el sentido deseado.
Además como problemas asociados a las tarifas de la mercadería mencionó algunos puntos como un proceso de actualización complejo y poco transparente, doble imputación de tarifas por la utilización de infraestructura a algunos usuarios, riesgo de descalce entre ingresos y costos de la ANP o un riesgo de desvío y desincentivo del uso del tráfico marítimo regional.
Por último, el economista sostuvo que "la importancia de la tarifa a la mercadería en el esquema actual de la ANP, sumado a los efectos distorsivos que genera, ameritan un análisis profundo del tema y plantea el desafío de encontrar alternativas para su reformulación".
Luego de la presentación de Oddone, se realizó una mesa redonda con la presencia del economista, el presidente de la ANP y dos expositores internacionales.
Allí, Díaz contestó que el sistema de precios por uso no es lo usual en la parte marítima. "Que cualquiera diga si un contenedor a China o a cualquier parte no depende el precio del flete del valor de la mercadería. Nuestro esquema tarifario tiene rezagos del pasado, pero a su vez tiene la visión de que recaudamos donde se puede recaudar".
El jerarca añadió que "el esquema tarifario lo estamos evaluando para su revisión, es duro cambiar algo que para nosotros funciona bien". Además, sostuvo que "hacer un análisis de cómo le va a la ANP con los ingresos y egresos de una cadena gigante me parece que también falta el contexto general, que es lo que está cobrando el resto".
El presidente de la ANP señaló también que cuando se produce una rebaja de la tarifa no necesariamente le llega al productor, al importador o al exportador. "Muchas veces otro de la cadena la absorbe y tengo muchos ejemplos", afirmó.
Informó que en los últimos años la ANP tiene cuentas equilibradas en su presupuesto, que permite realizar inversiones, pagar prestamos y volcar dinero a Rentas Generales, con un funcionamiento sólido económicamente.
"Cambiar la estructura no sé si nos asegura si recibiremos los mismos ingresos. Eso es un poco el miedo. Estamos estudiando el sistema de costos nuestros con otra metodología", dijo Díaz.
"Entiendo que a veces es sencillo compararse con lo que puede cobrar otro. Tenemos acuerdos con Perú y Chile para ver su esquema. No queremos hacerlo con puertos que compitan con nosotros para no estar influenciados por el tema de manejar las mismas líneas navieras", finalizó.
Las distintas facturas de ANP
El tarifario de la Administración Nacional de Puertos (ANP) incluye el tráfico fluvial (cruceros, pasajeros y vehículos), embarcaciones (uso de zonas de fondeo, uso de muelle y utilización de puerto), contenedores (movilización), servicios (depósito y suministros) y mercadería. En este último caso hay cuatro tipos. Para el despacho de exportación la ANP cuenta con seis tarifas. En las importaciones son 15, para las Admisiones Temporarias hay ocho y seis para los tránsitos o transbordos. "En Uruguay hay un sistema de precios que no encaja fácilmente en lo que son los sistemas de precios a nivel global", explicó Oddone en la víspera. Por su parte, Díaz explicó que la ANP sigue siendo una empresa pública que cumple con directivas del Estado.
Estudio de CPA: hay “subsidios cruzados”, sin saber si son buenos o malosMaximiliano Montautti